Base de datos de las Especies y Eventos de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia

Sampling event
Latest version published by Test Organization #1 on Jun 30, 2023 Test Organization #1

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 228 records in Spanish (683 KB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (89 KB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (82 KB)

Description

Esta COMPILACIÓN es una organización u ordenamiento nuevo de los datos, citados, de los tipos de vegetación, con sus eventos de muestro y ocurrencias cuya fuente son las tablas de composición florística de los levantamientos y de su localización, así como de los textos de clasificación de la vegetación tomados para la Subregión-Fisionomía “Zapatosa-Bosque seco” de (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013, para la Subregión-Fisionomía “Guajira-Bosque seco” de (118) RANGEL-CH 2012a y (51) RIEGER 1976, para la Subregión-Fisionomía “Córdoba Norte-Bosque seco” de (102) RANGEL-CH. ET AL. 2010 y (118) RANGEL-CH 2012a.

Para la Subregión-Fisionomía “Guajira-Bosque seco” la autoría de los eventos o levantamientos es de RIEGER 1976. Para la Subregión-Fisionomía “Zapatosa-Bosque seco” la autoría de los eventos o levantamientos no se especifica en la fuente RANGEL CH. ET AL. 2013. De las ocurrencias dice: "Toda la colección fue preservada según los estándares establecidos en el Herbario Nacional Colombiano (COL), lugar donde los exsicados fueron determinados y posteriormente depositados bajo la numeración de Orlando Rivera Díaz (ORD), Andres Avella Muñoz (AAM) y Harol Garay Pulido (HGP).” RANGEL CH. ET AL. 2013 p 245. Para la Subregión-Fisionomía “Córdoba Norte-Bosque seco” la autoría de los eventos o levantamientos y transectos no se especifica en la fuente (102) RANGEL-CH. ET AL. 2010.

Los tipos de vegetación a nivel de asociación o comunidad presentados en las fuentes, en la descripción anterior, se encuentran para cada evento en el campo “syntaxonName” de la tabla releve de DarwinCore. Donde se sigue lo hecho en la base de datos de la vegetación de Holanda (https://www.gbif.org/es/dataset/740df67d-5663-41a2-9d12-33ec33876c47), si el sintaxón es una asociación solo se escribe el nombre de esta; si es una comunidad, claramente identificada pero no clasificada, se escriben los nombres de los taxones que le dan el nombre a la comunidad, más el primer nombre del sintaxón de nivel superior inmediato. A lo anterior se le adiciona el prefijo con el Identificador del Tipo de Vegetación de FUNDA, así: 145/Handroantho billbergi-Astronietum graveolentis Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 38/Lonchocarpo fendleri-Bulnesietum arboreae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 37/Panico trichoidis-Lonchocarpetum punctatae ass. nov. | 41/Lycio tweedianae-Prosopietum juliflorae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 42/Clerodendron ternifoli-Erythrinetum velutinae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 144/Caesalpinio mollis-Burseretum tomentosae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 128/Subpilocereo repandi-Casteletum erectae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 143/Melochio crenatae-Casteletum erectae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P | 141/Cordio curassavicae-Vachellietum tortuosae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 59/Sido savannari-Mimosetum tenuiflorae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 142/Varronio globosae-Erythrinetum velutinae Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 29/Prosopio juliflorae-Agavetum cocui Rieger ex Rangel-Ch & Garay-P ass. nov. | 36/Vitex cymosa-Libidibia coriaria Rieger 1976 | 34/Chloroleucon mangense-Libidibia coriaria Rieger 1976 | 146/Myrsine guianensis Rieger 1976 | 147/Libidibia coriaria Rieger 1976 | 150/Pradosio colombianae-Spondietum mombinis Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 151/Bauhinio ungulatae-Handroanthetum ochracei Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 152/Cordio bicoloris-Astrocaryetum malybo Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 153/Xylopio aromaticae-Viticetum capitatae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 154/Cordio curassavicae-Astrocaryetum malybo Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 155/Mataybo camptoneurae-Cordietum panamensis Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 156/Mabea montana Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Spondio mombinis-Handroanthetea ochracei Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 157/Acalypho diversifoliae-Cavanellisietum platanifoliae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 158/Brosimo alicastri-Cavanillesietum platanifoliae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 159/Mimosa quitensis-Euphorbia heterophylla Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bursero simarubae-Cavanillesietalia platanifoliae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010] | 160/Machaerium microphyllum-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 161/Eugenia procera-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Handroantho ochracei-Attaleion butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 162/Platymiscium hebestachyum-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Handroantho ochracei-Attaleion butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 163/Cordio cocollocae-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 164/Randio armatae-Bactrietum guineense Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 165/Astrocaryo malybo-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 166/Pseudobombaco septenati-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 167/Bursero simarubae-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 168/Sterculio apetalae-Elaeietum oleiferae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 169/Attalea butyracea-Hiraea reclinata Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 170/Protium heptaphyllum-Xylopia aromatica Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 171/Lecythis minor-Handroanthus ochraceus Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 172/Attalea butyracea-Myrospermum frutescens Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 94/Cordietum proctato-panamensis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 95/Quadrello odoratissimae-Cavanillesietum platanifoliae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 173/Trichilio hirtae-Schizolobietum parahibi Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 97/Sabali mauritiiformis-Cavanillesietum platanifoliae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 98/Trichilio acuminatae-Huretum crepitantis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 99/Cinnamomo triplinervis-Apeibetum glabrae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 174/Acalypha sp.-Guazuma ulmifolia Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010-[Cratevo tapiae-Astronietea graveolentis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010] | 101/Cochlospermo vitifoli-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 175/Oenocarpus mapora-Cariniana pyriformis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010-[Cratevo tapiae-Astronietea graveolentis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010] | 23/Viticis capitatae-Acrocomietum aculeatae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 176/Xylopio aromaticae-Tapiriretum guianensis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 177/Annono punicifoliae-Pithecellobietum lanceolati Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 21/Symmerio paniculatae-Tabebuietum roseae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 178/Cordio alliodorae-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 179/Adenocalymno inundati-Astronietum graveolentis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 180/Cochlospermo vitifoli-Mataybetum camptoneurae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 181/Caseario tremulae-Samaneetum samanis Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 182/Coccolobo costatae-Acacietum huilanae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010 | 183/Montrichardia arborescens Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010

Data Records

The data in this sampling event resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 228 records.

2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

Event (core)
228
Occurrence 
5259
Releve 
228

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Bernal-Hadad J (2023). Base de datos de las Especies y Eventos de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia. Version 1.23. Test Organization #1. Samplingevent dataset. https://ipt.gbif.org/resource?r=compilacion_vegetacion_caribe_colombia_1&v=1.23

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Test Organization #1. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 19bd088b-8cf7-4c65-996a-9c01c32c0a9a.  Test Organization #1 publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by GBIF Secretariat.

Keywords

evento; levantamiento; ocurrencia; tipos de vegetación; comunidades de plantas; Bosque seco; Colombia; Guajira; Zapatosa; Córdoba Norte; event; plots; releve; occurrence; vegetation types; plant communities; Colombia; Dry forest

External data

The resource data is also available in other formats

Vegetation Ecology of Colombia. Ecología de la vegetación de Colombia https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Bernal-Hadad HTML pdf
Base de datos de las Especies y Eventos de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=127zapatosaforests UTF-8 documento de texto

Contacts

Jaime Bernal-Hadad
  • Metadata Provider
  • Originator
  • Point Of Contact
Director
Fundación Desarrollo y Ambiente FUNDA
Calle 30 A # 4-19
110311 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
+57 3124573697

Geographic Coverage

Colombia: Departamento del Cesar, municipios de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso; Departamento de La Guajira, municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia; Departamento de Córdoba, municipios de Ayapel, Canalete, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Los Córdobas, Momil, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Sahagún, San Antero, Santa Cruz de Lorica y Tierralta.

Bounding Coordinates South West [8.26, -76.335], North East [12.41, -71.15]

Taxonomic Coverage

La cobertura taxonómica para la Subregión-Fisionomía “Zapatosa-Bosque seco”, “Guajira-Bosque seco” y “Córdoba Norte-Bosque seco” según la codificación de GBIF para las 5259 ocurrencias de los 228 eventos (levantamientos) de vegetación considerados pertenecen a: 1) Reino Plantae, phylum Tracheophyta. 2) Clase Magnoliopsida con 29 órdenes: Apiales, Asterales, Boraginales, Brassicales, Caryophyllales, Celastrales, Cornales, Cucurbitales, Dilleniales, Ericales, Fabales, Gentianales, Lamiales, Laurales, Magnoliales, Malpighiales, Malvales, Myrtales, Nymphaeales, Oxalidales, Picramniales, Piperales, Proteales, Rosales, Santalales, Sapindales, Solanales, Vitales, Zygophyllales. Clase Liliopsida con 9 órdenes: Alismatales, Arecales, Asparagales, Commelinales, Dioscoreales, Liliales, Pandanales, Poales, Zingiberales. Clase Polypodiopsida con 2 órdenes: Polypodiales, Schizaeales. 3) Clase Magnoliopsida con 90 familias: Acanthaceae, Achariaceae, Achatocarpaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araliaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae, Begoniaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Burseraceae, Cactaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Celastraceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Cochlospermaceae, Combretaceae, Connaraceae, Convolvulaceae, Cordiaceae, Cucurbitaceae, Dilleniaceae, Ehretiaceae, Elaeocarpaceae, Erythropalaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Heliotropiaceae, Hernandiaceae, Hypericaceae, Lacistemataceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Loasaceae, Loganiaceae, Loranthaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Molluginaceae, Moraceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Nymphaeaceae, Ochnaceae, Oleaceae, Opiliaceae, Passifloraceae, Phyllanthaceae, Phytolaccaceae, Picramniaceae, Piperaceae, Plumbaginaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Primulaceae, Proteaceae, Rhamnaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Sabiaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Simaroubaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, Talinaceae, Tiliaceae, Turneraceae, Ulmaceae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae, Viscaceae, Vitaceae, Vochysiaceae, Zygophyllaceae. Clase Liliopsida con 15 familias: Alismataceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae, Bromeliaceae, Commelinaceae, Costaceae, Cyclanthaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae, Heliconiaceae, Marantaceae, Orchidaceae, Poaceae, Smilacaceae. Clase Polypodiopsida con 4 familias: Blechnaceae, Lygodiaceae, Nephrolepidaceae, Thelypteridaceae. 4) Clase Magnoliopsida con 392 géneros y 305 ocurrencias sin género. Clase Liliopsida con 49 géneros y 37 ocurrencias sin género. Clase Polypodiopsida con 4 géneros. 5) 1019 taxones que incluyen especies, con algunas que presentan el calificativo de la identificación, cf. y aff. “identificationQualifier”; así como los que solo identifican hasta género o familia.

Class Magnoliopsida, Liliopsida, Polypodiopsida

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2006-01-01 / 2007-12-31
Start Date / End Date 1972-09-01 / 1972-12-31
Start Date / End Date 2003-01-01 / 2006-12-31

Project Data

El objetivo es COMPILAR CON LA DEBIDA CITACIÓN el conjunto de datos del bosque seco del caribe tropical de Colombia, a partir de la información disponible, mediante una lista de los tipos vegetación de las comunidades de plantas, sus eventos de muestreo (levantamientos, transectos y otros), y las ocurrencia de taxones de plantas en estos eventos. En Colombia la vegetación se distribuye por zonas de vida, en función de la temperatura y su relación con la altura. La zona tropical es isoterma y mayor a 24°C, 0-1100 m aprox. El bosque seco en el caribe tropical de Colombia está altamente transformado; varias comunidades de plantas han colapsado y muchas de sus especies están amenazadas. Por lo que actualmente se está priorizando su conservación, esto exige conocimientos que aporten a regular su uso. El antecedente es la investigación “Análisis de las Relaciones entre la Vegetación y el Ambiente: Un estudio general para Colombia y semidetallado para la región del Pacífico”, desarrollada por FUNDA: https://www.researchgate.net/project/Vegetation-Ecology-of-Colombia-Ecologia-de-la-vegetacion-de-Colombia-2 El proyecto está dirigido a actores: científicos, autoridades y funcionarios públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. El impacto relevante es optimizar: la identificación de los ecosistemas de referencia para la restauración; los objetos de conservación de las áreas protegidas; las medidas de compensación del impacto ambiental de los proyectos; la cobertura vegetal en el ordenamiento y gestión de cuencas; la capacidad de carga para establecer la extracción de recursos biológicos, y las actividades agrícolas y ganaderas; y la evaluación integral del cambio climático. El impacto se mide por: 1) Durante la ejecución, de acuerdo al interés hacia el proyecto por parte de los funcionarios del gobierno y los participantes en el taller de entrenamiento; 2) En el futuro, tanto por la diversidad de usos de los datos del proyecto, como por la incorporación de las comunidades de plantas y sus especies a las políticas. Para estudiar y hacer políticas de la biodiversidad botánica se necesita un registro detallado de su taxonomía y otras características., pero además se debe conocer cómo se agrupan las plantas en comunidades, para entender este nivel y su relación con otros: especies, hábitats y ecosistemas (por ejemplo el “Survey” de la Vegetación Europea y el trabajo similar para los Estados Unidos de América). Los problemas técnicos a resolver se formulan a partir de las siguientes preguntas: 1) como se reorganizan las tablas de composición de los levantamientos de comunidades de plantas, en conjuntos de datos de ocurrencias de taxones de plantas, repetidos tantas veces como estas se presenten en cada levantamiento?; 2) como se le asigna a cada ocurrencia todos los atributos (variables), tanto del levantamiento como de la comunidad de plantas a la que pertenecen? Ya que los levantamientos de los estudios de comunidades, con enfoque fitosociológico, son realizados por grupos de especialistas, mayormente de universidades con herbarios, los levantamientos presentan una buena identificación de su taxonomía, geografía y condiciones ambientales. El proyecto tiene el potencial inédito de relacionar entre si datos del SIB Colombia, con estudios de fitosociología del país, con la base de datos de comunidades de plantas de Colombia de FUNDA, y con el “Global Index of Vegetation-Plot Databases”. Aunque la información disponible en Colombia acerca de levantamientos de comunidades de plantas es baja respecto a Europa y EUA, esta es alta respecto a América Latina, por lo que es posible y de gran valor estructurarla, bajo una COMPILACIÓN, de manera que se pueda responder a problemas de la biodiversidad de diferentes niveles, empezando por el amenazado bosque seco del Caribe tropical de Colombia. Esto motivará a los actores mencionados, además de hacer los usuales estudios y aplicaciones por taxones, a fortalecer los que consideren las comunidades de plantas y su relación con los anteriores, así como a movilizar sus datos.

Title Species of the plant communities of dry forest in the Colombia tropical Caribbean. Especies de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia
Identifier BID-CA2020-024-INS
Funding Este proyecto es financiado por "Global Biodiversity Information Facility GBIF", con el apoyo de la Unión Europea, en el marco de la convocatoria BID Caribbean 2020. La Fundación Desarrollo y Ambiente FUNDA, confinancia el proyecto, principalmente a partir de contrapartidad del personal de investigadores que ejecuta el proyecto.
Study Area Description Comprende las Comunidades de plantas, con sus levantamientos y especies, del Bosque seco del caribe tropical de Colombia, caracterizadas por diferentes autores, según publicaciones hechas en diferentes fechas.
Design Description La descripción del diseño de investigación de este recurso busca hacer explícito el intenso valor agregado de esta compilación, con su estrategia para integrar objetivos, motivación, teoría, hipótesis y trabajo actual. En particular para explicar cómo la Base de Datos de Vegetación de FUNDA se integra al IPT de GBIF campo a campo (atributo a atributo). Para esto se ordena la descripción del diseño en tres numerales romanos: I TIPOS DE VEGETACIÓN, II EVENTO y III OCURRENCIA, con sus respectivas divisiones en letras mayúsculas A, B, C…; y estas a su vez con sus respectivas divisiones en números arábigos 1), 2), 3) … todo lo cual se separa por el siguiente espaciador >>>>>>>>>>>>>>>>>> I) TIPOS DE VEGETACIÓN A partir de las fuentes donde se consignan los estudios disponibles de vegetación se compilan las comunidades de plantas en una tabla de tipos de vegetación, que contiene temas, grupos de campos referidos a: Vegetación (Región información, Colaborador del registro, autor, fuentes, citas textuales y ambiente según el autor de la fuente, disturbio, etapa sucesión y climax, clasificación jerárquica sintaxonómica o similar, zonalidad, zona de vida, medio, enraizamiento, inmersión, forma de crecimiento, altura, cobertura, adaptación disponibilidad agua) y su ambiente (geomorfología, clima, geología, suelos). Sin embargo, al momento de publicar este recurso en GBIF, su IPT no tiene opción para presentar una tabla con la clasificación jerárquica de los eventos. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IA) CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA HISTÓRICA DISPONIBLE, DE LA VEGETACIÓN, SU AMBIENTE Y LOCALIZACIÓN Esto se hace mediante un estudio comparativo entre las fuentes, mediante las siguientes actividades: 1) Se define una jerarquía de importancia de las fuentes teniendo en cuenta los siguientes criterios: si es un trabajo clásico de referencia, la calidad de la información, el número de tipos de vegetación, las variables que fueron consideradas y la cobertura territorial. 2) Tabla de cada fuente, por separado, con la lista de tipos de vegetación, asociación o comunidad, y su campo de numeración, #, así como de los niveles superiores de la clasificación jerárquica de la vegetación si los presenta. Las cuales contienen tres campos principales: la vegetación, sus aspectos físicos del ambiente y la localización. Además de un campo de numeración propia de la fuente y de otro campo, que corresponde con el identificador, del tipo de vegetación, Id_Tip_Veg, ITV. De esta manera los tipos de vegetación se integran con la tabla nacional de FUNDA. En particular, la transcripción depende del formato de la fuente, lo cual parte de copiar la información o de su escáner, para luego pasarla a la tabla, realizando las correcciones para que la información quede igual a la fuente; o simplemente se transcribe directamente la información a la tabla. Para cada tipo de vegetación se identifican los levantamientos que pertenecen a este, según se muestran en las tablas de composición de la respectiva. La transcripción del texto termina con la cita de la fuente. El Kit de herramientas de publicación integrado de GBIF no cuenta con una extensión, tabla, para almacenar los tipos de vegetación y su clasificación jerárquica, lo cual se suplió parcialmente con la tabla relevé. 3) Luego se comparan todas las tablas entre sí, por parejas de tipo de vegetación, para solucionar los homónimos y sinónimos. Para esto se sigue el orden jerárquico de importancia de las fuentes. De esta manera se integran desde fuentes regionales hasta locales. El procedimiento básico es partir de la primera tabla que corresponde a la fuente principal, la cual se compara y complementa con la segunda tabla de la siguiente fuente en importancia, lo cual arroja una tabla de la unión de las dos anteriores (con tipos de vegetación comunes y no comunes), la cual se vuelve el referente que es comparado y complementado con la tercera tabla en importancia de las fuentes, de lo cual resulta una tabla que contiene la unión de estas tres fuentes, que a su vez es el referente para ser comparado y complementado con la cuarta fuente y así sucesivamente. 4) Posteriormente se migra la información de los campos de la tabla síntesis de las fuentes a los campos “fuente” de las tablas de la base de datos. 5) Después mediante reclasificación y recodificación se homogeneiza la información de la variable siguiendo la nomenclatura de las categorías de cada clasificación adoptada. Para esto se desagrega la información en los campos de las variables temáticas donde se reclasifica y codifica la información. >>>>>>>>>>>>>>>>>> II) EVENTOS (LEVANTAMIENTOS, TRANSECTOS, OTROS) Los eventos de las comunidades de plantas, los presentan las fuentes de información de vegetación como la “tabla de composición florística”, usualmente como una matriz donde en las columnas están los eventos, en las filas los taxones que se encuentran en estos, y en la celdas de intersección de filas y columnas, los valores o cantidad de la ocurrencia de cada taxón en el evento, según el método de cuantificación utilizado, “organismQuantityType”. Esta “tabla composición florística” además tiene para cada evento, usualmente, información referida al nombre del sitio, altura, pendiente, orientación de la vertiente, a veces otras variables de la vegetación y del ambiente. Además, es frecuente que las fuentes presenten lo que llamamos “tablas de localidad”, donde se dan datos complementarios de la localización y georreferenciación de los eventos como son las coordenadas geográficas, el municipio, la vereda, el corregimiento, el departamento, la hidrografía y otros. Aquí se integra la tabla de composición florística y la tabla de localidad en una sola tabla llamada composición-localidad, a partir de la cual se hace tanto la tabla de eventos (objeto de este apartado II) como la tabla de ocurrencias (objeto del apartado III), con sus respectivos identificadores. Este procedimiento inicia con la captura de los datos mediante la transcripción de las tablas tanto de composición florística como de localidad, y sus respectivos textos. Se hace el control de calidad de estos datos de manera que coincidan con las fuentes utilizadas. Para lo anterior los participantes en la transcripción y control de calidad de los datos, verifican tanto el taxón y su valor de la ocurrencia en cada evento, como las coordenadas geográficas y demás datos de la localización y del ambiente físico de cada evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIA) INTEGRACIÓN TABLAS LOCALIDAD ENTRE SI Cuando hay más de una tabla de localidad se integran entre sí primero que todo. Para esto se toma tabla de localidad más completa y se adiciona la segunda tabla de localidad a esta a través de emparejar los registros de los levantamientos iguales. Se ordenan y completan los campos para que queden con la misma estructura de campos y registros. Se evalúan los datos mediante pruebas lógicas, y se construye la Tabla de localidad síntesis con los mejores datos. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIB) INTEGRACIÓN DE LAS TABLAS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, LOCALIDAD Y TEXTOS Cuando hay una tabla o ya se ha integrado más de una tabla de localidad se procede así: 1) Se transpone a una nueva tabla. 2) Se identifican los levantamientos iguales a los de la tabla de composición florística, y se reordenan de acuerdo con esta. 3) Se inserta la tabla de localidad en la tabla de composición florística. 4) Se hacen pruebas lógicas para garantizar que los levantamientos iguales de cada tabla coinciden entre sí. 5) Si se presenta información adicional en formato texto, esta debe ser homogeneiza e integrada, evento a evento, a la tabla de composición-localidad. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIC) TRATAMIENTO TABLA COMPOSICIÓN-LOCALIDAD 1) Orden Formato-fuente: Nuevo campo según el orden del evento (levantamiento u otros) de izquierda a derecha de acuerdo con las fuentes. 2) Formato-fuente: Nuevo campo según el formato de la fuente, tabla, figura, texto. 3) Cita: Nuevo campo con la abreviatura de la fuente de información. 4) Página: Nuevo campo según el número de la página de Formato-fuente. 5) Formato-fuente-Página: Concatenar Formato-fuente + Página 6) ID_Evento: Concatenar Cita+ Formato-fuente-Pagina + Orden Formato-fuente + Codificador evento. 7) Id_Tip_Veg = ITV, Identificador del Tipo de Vegetación de FUNDA y # Número consecutivo del tipo de vegetación de la fuente. Nuevos campos que se diligencian copiados a partir de la tabla de tipos de vegetación. 8) Fecha: Nuevo campo, si no existe, se diligencia según texto de la fuente con la fecha del evento. 9) Fuente: Nuevo campo según la fuente de información. 10) Formato-fuente Nombre: Nuevo campo según el nombre de la fuente de información. 11) Tipo evento: Nuevo campo según el tipo o la clase del evento. 12) Autor evento: Nuevo campo según el nombre del autor o autores que realizo el evento. 13) Subregión-Fisionomía: Nuevo campo según la subregión del caribe tropical + fisionomía del tipo de vegetación. 14) Localidad_Fuente: Nuevo campo donde se concatena toda la información relacionada con la localidad del evento. 15) Id_Tip_Veg/syntaxonName_DarwinCore: Nuevo campo según tabla releve de DarwinCore. El cual sigue lo hecho en el campo “syntaxonName” de la base de datos de la vegetación de Holanda, si el sintaxón es una asociación solo se escribe el nombre de esta; si es una comunidad, claramente identificada pero no clasificada, se escriben los nombres de los taxones que le dan el nombre a la comunidad, más el primer nombre del sintaxón de nivel superior inmediato. A lo anterior se le adiciona el prefijo del Id_Tip_Veg ya mencionado. 16) ASOCIACION st-similar y Asociación_fuente o Comunidad_fuente: Nuevo campo según la tabla de tipos de vegetación. 17) Las coordenadas “verbatimLatitude” y “verbatimLongitude” asignadas a partir de las fuentes de información se descomponen en los nuevos campos: Grado, Minuto, SegEnte, SegDeci. Para luego recomponerse en GeoEsp, GeoIng, SegEsp, DD-Esp, DD-Deci y DD-Ing. 18) Protocolo muestreo: Nuevo campo según texto de la fuente. 19) Observaciones Localización: Nuevo campo según el procedimiento para evaluar y diligenciar los campos relacionados con la localización del evento, guardando correspondencia con DarwinCore. 20) Observaciones Evento: Nuevo campo con comentarios y precisiones sobre los eventos, levantamientos, formado a partir de concatenar observaciones sobre las diferentes variables de los eventos, levantamientos. 21) Fuentes georreferenciación: Nuevo campo con base a las fuentes de los datos usados para la elaboración de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y las fuentes de información, referencia y original. 22) Departamento, Municipio, Localidad, Hidrografía, Corregimiento/Vereda/Sector, Corregimiento, Vereda, Población Cercana, Finca: Nuevos campos, si no existen, donde se complementa y corrige la información a partir de lo todo lo consignado en esta tabla de composición-localidad. 23) Nuevo campo donde se identifican los campos seleccionados que deben ser parte de la tabla de eventos, donde 1 significa que es parte y 0 que no es parte de la tabla de eventos. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IID) CARTOGRAFÍA BÁSICA 1) Cartografía Básica del Caribe de Colombia conformada por diversas fuentes (presentadas en “georeferenceSources”), compuesta por dos “Geodatabase” 1:100.000 y 1:500.000, hechas a partir de las Cartografías Base 1:100.000 y 1:500.000 IGAC 2022 y 2016 y sus respectivos “Dataset”, a los que se les adicionó los siguientes temas: Centros Poblados IGAC 2007; Veredas, DANE 2020; Áreas protegidas, PNN 2022; Topónimos de Gacetero_v2-2017-07, Geoname_2022-08 y Orografía 1:25.000, IGAC; Cartografía básica 1:100.000, NIMA; “DEM-STRM” 30m y 90m, OpenTopography; Pendiente en grados y en porcentaje y el aspecto u orientación de la vertiente, FUNDA 2022 a partir de los “DEM-STRM” anteriores. 2) Todos los temas anteriores se re-proyectan en dos pasos para que tengan un mismo Sistema Espacial de Referencia, SER y así disminuir el error al sobreponer los temas. Para lo anterior, primero se transforma el Datum a WGS 1984 y luego se re-proyecta a “MAGNA-SIRGAS / Origen-Nacional CTM12” que es el SER oficial en Colombia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIE) GEORREFERENCIACIÓN DEL EVENTO 1) Las coordenadas de la fuente, ahora expresadas en “Decimal Degrees”, LatDD-Esp y LongDD-Esp, por medio del Sistema de Información Geográfico se adicionan a la cartografía básica del Caribe de Colombia. 2) Establecer los criterios de localización-georreferenciación, para cualquier evento: - Primario: La localización y coordenadas suministradas por las fuentes son aceptadas. - Corregido: La localización y coordenadas suministradas por las fuentes son corregidas, por error de ortografía o de coherencia interna de los datos. - Secundario: Se ajusta y se georreferencia a partir de la localización del sitio del levantamiento en la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y de otras fuentes, como Google Earth y Google Maps, que permitan obtener las coordenadas de su localidad. - Estimado: No se aceptan las coordenadas y/o localización de las fuentes y se definen otras a partir de la interpretación de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y otras fuentes, como Google Earth y Google Maps. 3) Análisis localización-georreferenciación: Nuevo campo donde se establece la calidad de la información teniendo en cuenta el criterio anterior, se analiza la coherencia de la información acerca de la localización y coordenadas suministradas por las fuentes, respecto a los temas de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y otros adicionales, donde se identifican problemas, errores, complementación y falta de información de la localización y la georreferenciación. 4) Conclusión, donde se presenta la solución al análisis anterior, y se toma la decisión referida a la aceptación de la localización y la georreferenciación de la fuente de referencia, o las correcciones en estas, o incluso se dan las orientaciones para estimar las coordenadas geográficas del evento si se requiere. En algunas ocasiones la conclusión forma parte del Análisis localización-georreferenciación. 5) Criterio de localización-georreferenciación: Nuevo campo, adoptado como resumen de la conclusión y decisión tomada. 6) Observaciones localización-georreferenciación: Nuevo campo (“georeferenceRemarks”) se hace a partir de concatenar los campos “Criterio localización-georreferenciación”, “Análisis localización-georreferenciación” y en algunas ocasiones “Conclusión localización-georreferenciación”. 7) Ejecución de las observaciones de georreferenciación ubicando cada punto del levantamiento sobre la cartografía básica de Caribe, manteniendo la coherencia de todas las fuentes. El resultado de lo anterior son los puntos, shp, de los sitios de la compilación sobre la cartografía básica según los criterios establecidos, que comprende los puntos aceptados de la fuente de información de referencia, primarios, los corregidos en su localización, los secundarios que requieren un ajuste menor en sus coordenadas, o aquellos que son completamente estimados a partir de la coherencia de la información de la localización disponible en las fuentes. 8) A estos sitios de la compilación, o localidad aceptada sobre la cartografía básica, se les genera las coordenadas geográficas y en grados decimales, ambas en español, los cuales se transcriben a la tabla de composición-localidad. Sobre la cual además se adicionan y corrigen los campos de la localización adoptados para cada evento. 9) Estas coordenadas de la compilación se descomponen en los nuevos campos: grado, minuto, la parte entera del segundo, y la parte decimal del segundo. Para luego recomponerse tanto en coordenadas geográficas, en español (,) y en inglés (.), como en grados decimales, en español (,) y en inglés (.). 10) Protocolo localización-georreferenciación: Nuevo campo (“georeferenceProtocol”) donde se presenta de manera resumida los pasos de la georreferenciación y la localización adoptada para cada evento, empezando por la integración de las tablas localidad entre sí y de esta (s) con la tabla de composición florística, las cuales se reúnen en la tabla composición-localidad, seguido de la homogeneización de los datos de las coordenadas y su localización, que se adicionan a la cartografía básica, para luego analizar su situación respecto a los criterios de localización-georreferenciación, y tomar una decisión de ajuste o no de los datos presentados por las fuentes y llegar así a una georreferenciación final del evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIF) TABLA EVENTOS 1) Transponer en nueva tabla todos los registros referidos a los eventos de la tabla composición-localidad. 2) Los campos no seleccionados para la integración, de valor 0, se eliminan, de manera que solo queden los campos incluidos en la integración, es decir de valor 1. 3) Área Unidad, sampleSizeUnit y verbatimElevation: Nuevos campos diligenciados a partir de los existentes. 4) Se unen todas las tablas eventos de una misma fuente. 5) Se ordenan y homogenizan los nombres de los campos de las diferentes fuentes y se unen. >>>>>>>>>>>>>>>>>> III) OCURRENCIAS Como se dijo las tablas de composición florística de vegetación, son esencialmente una matriz de taxones de plantas en las filas por eventos en las columnas, donde cada celda de su intersección está el valor del taxón en el evento, de acuerdo con el método de cuantificación. La lista de ocurrencias es una tabla que reordena la anterior, de manera que cada taxón se registra como una lista, tantas veces como se dé un valor, de este, en cualquier evento donde se presente. Con esta nueva estructura de datos ahora es posible asignarle a cada ocurrencia su identificador, y además mantener el identificador del evento, para mantener todos los atributos (variables) del evento que le corresponden a la ocurrencia. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIA) TIPO DEL VALOR DEL TAXÓN Se refiere a los métodos de cuantificación utilizados para establecer la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento (levantamiento, transectos u otros), así como su unidad. Se representa con los siguientes campos: 1) Tipo Valor Taxón: Nuevo campo del nombre del método de cuantificación. 2) Definición Tipo Valor Taxón: Nuevo campo donde se define el método de cuantificación de cada taxón en el evento (organismQuantityType). 3) Unidad Tipo Valor Taxón: Nuevo campo de la unidad del método de cuantificación. 4) Valor taxón: Nuevo campo con la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento, de acuerdo con el método de cuantificación utilizado. En español, con coma “,” y en inglés con punto “.”. 5) Se han encontrado los siguientes métodos de cuantificación de la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento: Cobertura e IPF Simplificado o IPF REL(%). IIIB) TAXONES CARACTERÍSTICOS DEL SINTAXÓN O SIMILAR 1) Orden taxón tabla: Nuevo campo, numerado secuencialmente de arriba hacia abajo según se presenta en la tabla de composición florística. Se entiende que este ordenamiento está de acuerdo con el grado de fidelidad de cada taxón a un sintaxón, de la clasificación de vegetación, yendo de los niveles superiores de la jerárquica sintaxonómica hacia los inferiores (es decir de clase hacia asociación). 2) Sintaxón_Fuente: Nuevo campo donde para cada taxón, se transcribe desde la tabla de composición de la fuente, el nombre del sintaxón o similar del cual él es característico. 3) Sintaxón_FUNDA: Nuevo campo donde para cada taxón, se homogeneiza el nombre del sintaxón o similar del cual él es característico. 4) Nivel sintaxón o similar_Fuente: Nuevo campo del nivel jerárquico de la clasificación sintaxonómica o similar según la fuente. 5) Nivel sintaxón o similar_FUNDA: Nuevo campo donde se homogeneiza el nivel jerárquico de la clasificación sintaxonómica o similar anterior. 6) Fidelidad taxón: Nuevo campo donde se dice si el taxón es característico del nivel sintaxonómico o similar, con el cual se relaciona en el mismo registro. Si el taxón no es característico de un nivel sintaxonómico o similar se registra como “Otras especies”. 7) Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente: Nuevo campo resultante de concatenar los campos Orden taxón tabla, Fidelidad taxón, Nivel sintaxón o similar_FUNDA, Sintaxón_FUNDA, Taxón, Sintaxón_Fuente, Nivel sintaxón o similar_Fuente. Este campo es necesario para hacer la tabla final de ocurrencia. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIC) VERIFICACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO TAXONES Y SINTAXONES 1) Protocolo taxón, se presenta en un nuevo campo, como criterio para verificar y corregir errores de ortografía tanto del nombre científico del taxón de la ocurrencia, como del sintaxón o similar presentados por las fuentes de información, de referencia u original, de la vegetación, donde se compara cada taxón con su nombre científico en fuentes especializadas, y se corrige si se requiere. Las fuentes son bases de datos en línea como: The World Flora Online WFO 2023 http://www.worldfloraonline.org, Global Biodiversity Information Facility GBIF 2023 https://www.gbif.org/es, Colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia BIOVIRTUAL Herbario 2023 http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants. Las fuentes especializadas también son bibliográficas de la flora como: (135) RIVERA-DÍAZ & RANGEL-CH 2012, (136) GIRALDO-CAÑAS 2012, (137) MURILLO-A ET AL 2012, (138) RINCÓN-E ET AL 2012. Además de (139) NEGRÃO ET AL (ed.) 2022. 2) Análisis Taxón: Nuevo campo donde se presenta el análisis, de la verificación y corrección, si se requiere, tanto del nombre científico del taxón de la ocurrencia, como del sintaxón o similar presentados por las fuentes de información. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIID) TIPO DEL VALOR DEL TAXÓN Respecto a la definición de los métodos de cuantificación utilizados para establecer la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento (levantamiento u otros), Tipo del Valor del Taxón (organismQuantityType), se presenta: IPF SIMPLIFICADO o IPF REL(%) y COBERTURA. [1.1] El Tipo Valor Taxón de la Subregión-Fisionomía “Zapatosa-Bosque seco” es el IPF SIMPLIFICADO de las Tablas 50, 51, 52 y 53 de (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013. Sin embargo, en el texto del mismo artículo no se hace referencia a una descripción de este índice, ni se dice explícitamente que fue utilizado para "obtener una diferenciación aceptable de los tipos de vegetación acorde con las características observadas en el campo (Rangel & Velasquez, 1997)." (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013 p 245. Una solución a la falta de definición del IPF SIMPLIFICADO se presenta en otra fuente de los mismos autores (123) AVELLA-M & RANGEL-CH. 2012 p 480-481: “Se calcularon los siguientes índices estructurales para los estratos arbóreo superior, arbóreo inferior, arbolitos y arbustivo (Altura total > 1.5 m):… Índice de Predominio Fisionómico (IPF, Rangel & Garzón 1994): Permite diferenciar las especies dominantes según el índice que reúne los valores de área basal, cobertura y densidad. Se calculó"... "para las especies presentes en los estratos Arbóreo superior (As), Arbóreo inferior (Ai), Arbolitos (Ar) y arbustivo (ar). “IPF = Dominancia relativa (%) + Densidad relativa (%) + Cobertura relativa (%) por estrato” “Dominancia relativa (%) = Área basal de la especie / Área basal total por estrato x 100” “Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especies / Número total de individuos por estrato x 100” “Cobertura relativa (%) Cobertura de una especie / Cobertura total por estrato x 100” “Luego se calculó el IPF Rel. (%) por especie que consiste en aplicar la relación: IPF Rel. (%) = ((IPF *100) / 300)". Se puede resumir así IPF Rel. (%) = IPF/3. Continúa (123) AVELLA-M & RANGEL-CH. 2012 p 481: "De esta manera la sumatoria de los valores de Índice de Predominio Fisionómico (IPF) para todas las especies que se incluyen por estrato que tenían un valor máximo de 300 ahora tiene un valor máximo de 100.” Por tanto, la Unidad de valor del taxón es "%". Para verificar los valores del valor del taxón en el evento, “organismQuantityType”, en este caso el IPF SIMPLIFICADO, se suma el IPF de los taxones de cada levantamiento, lo cual debe ser cercano al 100%. Solo se corrigen errores evidentes como valores de IPF superiores al 100%. [1.2] El Tipo Valor Taxón de la tabla de composición florística 28 de (118) RANGEL-CH 2012a, fuente de referencia, para la Subregión-Fisionomía “Guajira-Bosque seco” es COBERTURA REL. (%), la cual define la cobertura parcialmente así: “En los trabajos que utilizaron la estimación combinada (Braun-Blanquet, 1979) la información se actualizó con las equivalencias de las escalas de estimación a valores porcentuales” p 371. Para este caso la fuente original es (51) RIEGER 1976, que dice: “Las comunidades vegetales registradas y descritas por el autor por primera vez para la Península de la Guajira en el presente trabajo utilizando los métodos de BRAUN-BLANQUET (1964) y KNAPP (1971) representan comunidades finales predominantemente naturales…” p 1, y continúa: "Las proporciones de las especies de plantas individuales en los estratos se expresan como porcentajes de cobertura del suelo" p 3 (traducción propia). Del análisis de la comparación de las dos fuentes anteriores se puede decir: primero, (51) RIEGER 1976 utiliza valores “r = kaum” escaso o raro y “+ = unter” bajo, los cuales (118) RANGEL-CH 2012a interpreta como 0,5; Segundo, (51) RIEGER 1976 dentro de algunos levantamientos, presenta en diferentes estratos valores enteros para un mismo taxón, la mayoría de las veces (118) RANGEL-CH 2012a los suma, sin embargo varias veces solo presenta el valor del taxón del estrato en el que domina, usualmente el superior, por lo que se puede decir que no hizo un tratamiento homogéneo en todos los casos; Tercero, (51) RIEGER 1976 dentro de algunos levantamientos, presenta en un estrato un taxón con valor entero y en otro estrato el mismo taxón con un valor “r” o “+”, (118) RANGEL-CH 2012a en unos casos interpreta este último valor como “1” y los suma, mientras que en otros casos no los suma, es decir aquí tampoco hace un tratamiento homogéneo. Conclusión de la comparación de las dos fuentes anteriores: (51) RIEGER 1976, fuente original, presenta el valor de cada taxón en el levantamiento como “porcentajes de cobertura del suelo”; los datos de (118) RANGEL-CH 2012a Tabla 28, fuente de referencia, presentan el valor de cada taxón como "COBERTURA REL. (%)", lo cuales en general son una transcripción igual a la del primero; cabe la pregunta si (118) RANGEL-CH 2012a recalculó los datos en “porcentajes de cobertura del suelo” a "COBERTURA REL. (%)"?, pues la suma total, por levantamiento, de la "COBERTURA REL. (%)" debe ser cercana 100, y no los valores desde 9 hasta 152 que presenta, en particular porque los datos originales en su mayoría se presentan para un solo estrato. En particular para el evento (51)RIEGER1976/Tabla10:p52-53/01/T10-P1, según la fuente original (51) RIEGER 1976 dice: "Las proporciones de las especies de plantas individuales en los estratos se expresan como porcentajes de cobertura del suelo" p 3 (traducción propia). De manera específica (51) RIEGER 1976 utiliza valores “r = kaum” escaso o raro y “+ = unter” bajo, los cuales se interpretan como 0,5. En particular para los dos eventos (51)RIEGER1976/Tabla10:p52-53/02/T10-P2 y (51)RIEGER1976/Tabla10:p52-53/03/T10-P3 según la fuente original (51) RIEGER 1976, se utiliza “v” que se interpreta como presencia (P). En particular para los cuatro eventos (51)RIEGER1976/Figura12:p100/01/E:O-H-NE-Macuira-180, (51)RIEGER1976/Figura12:p100/02/E:O-H-NE-Macuira-575, (51)RIEGER1976/Texto:p24/01/E:S-BH y (51)RIEGER1976/Texto:p24/02/E:NO-PL según la fuente original (51) RIEGER 1976, para estos eventos es presencia (P). [1.3] El Tipo Valor Taxón de la Subregión-Fisionomía, Córdoba Norte-Bosque seco, es “IPF REL(%)” de las Tablas 145a, 145b, 145c, 145d y 145e (102) RANGEL-CH. ET AL. 2010. En el texto de la misma fuente p 213 dice “Indice de Predominio Fisionómico (IPF): Permite diferenciar las especies dominantes según el índice que reúne los valores de área basal, cobertura y densidad…” y en la p 211 precisa “Para cada levantamiento se realizó una división de las especies según el estrato al que perteneció, diferenciando los estratos según la altura que alcanza la planta (Rangel y Lozano, 1986), así: Arbóreo superior (As) >25 m, Arbóreo inferior (Ai) 25-12 m, Arbolitos (Ar) 12-5 m, Arbustivo (ar) 5-1,5 m, Herbáceo (H) 1,5-0,25 m y Rasante (R) <0.25 m. Para cada individuo fue calculada su área basal (AB = ( π/ 4) x (DAP2)), cobertura relativa (Cob Rel. = (Cobertura m2 * 100) / (Tamaño del levantamiento)). Se calculó el Índice de Predominio Fisionómico (IPF) para las especies presentes en los estratos Arbóreo superior (As), Arbóreo inferior (Ai), Arbolitos (Ar) y arbustivo (ar). “IPF = Dominancia relativa (%) + Densidad relativa (%) + Cobertura relativa (%) por estrato” “Dominancia relativa (%) = Área basal de la especie / Área basal total por estrato x 100” “Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especies / Número total de individuos por estrato x 100” “Cobertura relativa (%) Cobertura de una especie / Cobertura total por estrato x 100” Luego se calculo el IPF Rel. (%) por especie que consiste en aplicar la relación; IPF Rel. (%) = ((IPF *100 ) / 300)” Se puede resumir así IPF Rel. (%) = IPF/3. Continúa (102) RANGEL-CH. ET AL. 2010 “De esta manera la sumatoria de los valores de Índice de Predominio Fisionómico (IPF) para todas las especies que se incluyen por estrato que tenían un valor máximo de 300 ahora tiene un valor máximo de 100.” Por tanto, la Unidad de valor del taxón es "%". [2] Cuando se encuentra una especie repetida en una tabla de composición, que para las fuentes utilizadas son de síntesis, es decir que solo se presenta una vez cada taxón para todos los eventos (levantamientos u otros), o un taxón por registro de la tabla, entonces se procede al análisis y si es posible se elimina la duplicidad de la información manteniendo la coherencia del valor total de los datos por evento. [3] Cuando en la tabla de composición, que es de síntesis, de la fuente de información, se presenta un taxón sin valor en ninguno de los eventos (levantamientos u otros), esto implica que al hacer la tabla de ocurrencias el taxón desaparece para cualquier evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIE) OCURRENCIAS A PARTIR DE LA TABLA COMPOSICIÓN-LOCALIDAD Como ya se dijo, a partir de la tabla de composición-localidad se obtiene la tabla de ocurrencias, utilizando el asistente para tablas y gráficos dinámicos de Excel, y la opción rangos de consolidación múltiples, que solo permite consultar una fila por una o varias columnas, y tener toda la información requerida para la tabla de ocurrencia, siguiendo los pasos a continuación. 1) Tablas dinámicas Excel: asistente (ALT+T+B), rangos de consolidación múltiples, crear un solo campo de página. 2) Seleccionar rango tabla dinámica: desde el nombre del campo “Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente” hasta el último taxón del último levantamiento. 3) Diseño tabla dinámica: Subtotales, No mostrar subtotales. 4) Diseño tabla dinámica: Diseño de informe, formato tabular, repetir todas las etiquetas de los elementos. 5) Campos de tabla dinámica: FILAS, Columna (ID_Evento) y Fila (Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente); VALORES, Campo de valor, Configuración de campo de valor, Suma. 6) Copiar la tabla dinámica anterior y pegar en nueva tabla con solo valores. Cuando los valores se expresan en la “tabla de composición-localidad” como presencia, P, ausencia (vacías), en esta tabla nueva aparecen con valor 0, cero, por lo que se cambia nuevamente a P. 7) Eliminar registros sin "Suma de Valor". 8) Cambiar nombre de campo Columna por ID_Evento y Suma valor por valor. 9) Insertar campo ID_Ocurrencia en la Columna A. 10) Cambiar nombre de campo Fila por “Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente” (Columna C) a partir del cual se recomponen los campos originales que contiene. 11) Recomponer campo Orden taxón tabla =EXTRAE(C2;1;3) y en el campo ID_Ocurrencia (columna A): concatenar Orden taxón tabla /ID_Evento. 12) Recomponer campo Fidelidad taxón =EXTRAE(C2;5;14). 13) Recomponer campo Nivel sintaxón o similar_FUNDA (ejemplo de aquí hacia adelante, tomado de la SUBREGIÓN “ZAPATOSA-BOSQUE”, (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013): Clase y orden=EXTRAE(C2;20;13) | Clase=EXTRAE(C2;20;5) | Orden=EXTRAE(C2;20;5) | Alianza=EXTRAE(C8;20;7) | Asociación-Comunidad =EXTRAE(C4;20;20). NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 14) Extraer campo Sintaxón_FUNDA/Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente (campo G): Para el registro de características en el campo fidelidad =EXTRAE(C2;(LARGO(D2)+LARGO(E2)+LARGO(F2)+4);300) y para “otras especies” =EXTRAE(C2;(LARGO(D2)+LARGO(E2)+LARGO(F2)+5);300) 15) Crear campo, en H, “/”: =HALLAR("/";G2;1). 16) Recomponer Sintaxón_FUNDA: =IZQUIERDA(G2;H2-1). NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 17) Extraer campo Taxón/Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente (campo J): =EXTRAE(G2;H2+1;300) Para las "otras especies" se formula el campo: =G11 18) Crear campo, en K, “/”: =HALLAR("/";J2;1). 19) Recomponer Taxón (campo L): =IZQUIERDA(J2;K2-1) 20) Extraer campo Sintaxón_Fuente/Nivel sintaxón o similar_Fuente (campo M) =EXTRAE(J2;K2+1;300) NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 21) Crear campo, en N, “/”: =HALLAR("/";M2;1). NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 22) Recomponer Sintaxón_Fuente (campo O) =IZQUIERDA(M2;N2-1) NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 23) Recomponer Nivel sintaxón o similar_Fuente (campo P): =EXTRAE(M2;N2+1;300) NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 24) Crear campos, Tipo Valor Taxón, Definición Tipo Valor Taxón, Unidad Tipo Valor Taxón, según lo dicho en IIID) TIPO DEL VALOR DEL TAXÓN. 25) Recomponer el campo Valor taxón para español e inglés, solo para los decimales: Hallar la posición del signo coma: =HALLAR(",";N2;1) | ValorTaxonEntero =IZQUIERDA(N2;O2-1) |ValorTaxonDecimal =EXTRAE(N2;O2+1;200) | Valor taxón-Esp =CONCATENAR(P2;",";Q2) | Valor taxón-Ing =CONCATENAR(P2;".";Q2). Para las especies con valor único de entero se debe: ValorTaxonEntero =N7 | Valor taxón-Esp =P7 | Valor taxón-Ing =P7. 26) Observaciones Taxón (taxonRemarks): Nuevo campo donde se concatenan los campos, atrás mencionados, protocolo taxón y el análisis taxón, con su verificación y corrección si se requiere. 27) Protocolo ocurrencia y Análisis ocurrencia (con su verificación y corrección si se requiere), son de dos nuevos campos acerca del estado del “Valor del Taxón” que presentan las fuentes de información de vegetación, especialmente la de referencia, en particular de la consistencia del valor respecto a la suma de los valores de todo el evento, así como respecto al separador decimal. 28) Observaciones ocurrencia (ocurrenceRemarks): Nuevo campo donde se concatenan los campos, atrás mencionados, protocolo ocurrencia y análisis ocurrencia, con su verificación y corrección si se requiere. 29) Base registro: Nuevo campo según la naturaleza o el origen especifico de los datos. 30) Fuente: Nuevo campo según la fuente de información. 31) Se unen todas las tablas de ocurrencias de una misma fuente. 32) Se ordenan y homogenizan los nombres de los campos de las diferentes fuentes y se unen. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIF) TAXONOMIA Se complementa la tabla de ocurrencia con la jerarquía superior de la clasificación de la taxonomía. Para lo anterior se usa la herramienta de GBIF Species matching (https://www.gbif.org/tools/species-lookup) 1) Se copia la unión de todas las tablas de ocurrencias a un nuevo Excel. 2) Copiar y pegar valores para los campos: ID_Ocurrencia y Taxón, y se renombran como: id y scientificName respectivamente. 3) Se borran todos los campos a excepción de los mencionados en el punto anterior. 4) kingdom: Nuevo campo con “Plantae” para todos los registros de las ocurrencias. 5) Se organizan los campos de la siguiente manera: scientificName, kingdom e id. 6) Se guarda el archivo en formato CSV, delimitado por comas. Se debe cerciorar que el archivo no tenga registros abiertos ni a la derecha ni abajo. 7) Ir a https://www.gbif.org/tools/species-lookup 8) Subir el archivo anteriormente creado en formato CSV, delimitado por comas. 9) Seleccionar “MATCH TO GBIF BACKBONE”. 10) En la parte inferior de la página dar click en “GENERATE CSV” lo que comenzara la descarga de los datos en un nuevo archivo llamado “normalized”. 11) Abrir el archivo “normalized” en Excel. 12) Copiar y pegar los campos: occurrenceId, verbatimScientificName, scientificName, key, matchType, confidence, status, rank, kingdom, phylum, class, order, family, genus, species, canonicalName, authorship del archivo “normalized” al Excel de la unión de todas las tablas de ocurrencias. 13) Se realizan las respectivas pruebas lógicas entre: ID_Ocurrencia y occurrenceId, Taxón y verbatimScientificName, para verificar que los registros se encuentren en la misma posición. 14) Se borran los campos occurrenceId y verbatimScientificName.

The personnel involved in the project:

Jaime Bernal-Hadad
Jeraldyn Sierra-Castro
  • Processor
Ximena Salamanca-González
  • Processor
Laura Elizabeth Guerrero-Hernández
  • Processor

Sampling Methods

El protocolo de muestreo según la "Subregión-Fisionomía" se presenta a continuación. 1) “Guajira-Bosque seco”: En la fuente (118) RANGEL-CH 2012a no se describe el protocolo de muestreo para los levantamientos de la Subregión-Fisionomía “Guajira-Bosque seco”. Sin embargo, (51) RIEGER 1976 p 3, que es la fuente de original dice (traducción propia):"Para adquirir un conocimiento florístico bien fundado de la flora peninsular, inicialmente completamente desconocida para el autor, en estas difíciles condiciones, en primer lugar el autor primero tuvo que recolectar material de casi todos los tipos de plantas y montar un herbario de campo provisional, que es lo que hace posible el trabajo florístico y fitoestadístico. Después de eso, los nombres exactos de las especies se pudieron determinar comparando el material del herbario en el Herbario Nacional Colombiano de la Universidad de Colombia en el Instituto de Ciencias Naturales en Bogotá. Es también en este punto que se agradece al Prof. Dr. Jaramillo M. del Herbario Nacional por su ayuda en la identificación de algunas especies de plantas. Solo después de la adquisición de conocimientos florísticos básicos bien fundamentados, se podría abordar el estudio de la vegetación y la clasificación de la vegetación. El alto grado de destrucción de la vegetación debido al pastoreo extensivo de cabras y ganado a lo largo de los siglos resultó ser un problema particular. Sin embargo, este obstáculo pronto se superó al darse cuenta que, en condiciones de sitio completamente similares, por un lado, los rodales de vegetación baja extremadamente pobres en especies con fitomasa a menudo muy baja ocurren relativamente cerca de los asentamientos, están hechos casi exclusivamente por especies que son evitadas por el pastoreo de ganado o son reacios a comerlas, por otro lado, relativamente lejos de los asentamientos, en terrenos que suelen ser de muy difícil acceso, se encuentran rodales de vegetación extremadamente ricas en especies, relativamente altas y con una alta fitomasa, que están compuestas casi en su totalidad por especies que el ganado prefiere comer. Las dos formas de vegetación, que en el primer caso son comunidades de reemplazo causadas por el pastoreo, pero en el otro caso son restos de vegetación casi natural, a menudo están conectadas entre sí por transiciones, especialmente en las regiones más húmedas de la península (sobre esto especialmente el Capítulo 6.5). La composición de especies de los remanentes de la vegetación casi natural fue analizada, estructurada y descrita en el contexto del presente trabajo utilizando los métodos de BRAUN-BLANQUET (1964) y KNAPP (1971). Después de examinar la homogeneidad florística de los rodales, se determinaron sus áreas mínimas (área mínima = área mínima requerida para la formación de la combinación característica de especies en un rodal de vegetación más grande) para asegurar un tamaño de área suficiente para asegura el estudio florística de la vegetación. Dado que el año de estudio 1972 y 1973 se caracterizó por una sequía severa y no todos los individuos de todas las especies de plantas pudieron desarrollarse de manera óptima, para garantizar la integridad de los registros de vegetación, se eligieron levantamientos que casi siempre eran de dos a tres veces más grandes que las áreas mínimas respectivas de los rodales de vegetación examinados. Además, para asegurar la integridad de los levantamientos de vegetación, se visitaron repetidamente numerosos sitios de registro. Esto último resultó ser particularmente necesario en los bosques secos y matorrales secos relativamente ricos en especies. Debido a este procedimiento, los registros de vegetación pueden considerarse completos a pesar de las condiciones desfavorables. Las proporciones de las especies de plantas individuales en los estratos se expresan como porcentajes de cobertura del suelo.” C: A partir de lo dicho se considera que el Tipo Evento es un levantamiento clásico en el sentido de Braun-Blanquet. 2) “Zapatosa-Bosque seco”: En la fuente (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013 dice: “Se realizó la caracterización florística (fitosociológica) y de la estructura de los bosques circundantes al complejo cenagoso de Zapatosa, incluyendo a las ciénagas Mata de Palma y La Pachita, con base en 75 levantamientos (parcelas entre 100 – 500 m2 de superficie).” p 243 “… en los relictos boscosos… ubicados entre los municipios de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso. Se siguieron las recomendaciones de Rangel & Velásquez (1997) para la caracterización de la vegetación. En los formularios de campo se registró la información general del sitio muestreado (fecha, localización, coordenadas geográficas, pendiente y altitud), aspectos de la vegetación del sitio (fisionomía, altura, cobertura y diámetro a la altura del pecho). Igualmente se efectuaron observaciones sobre el grado de perturbación (tipo de intervención, matriz, tipo de contraste), los suelos y la erosión. En cada levantamiento se censaron todos los individuos con una altura mayor a 1.5 m y con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 2.5 cm. Para cada levantamiento se organizó la información según estrato al que pertenece el individuo. Los estratos se diferenciaron según la altura que alcanza la planta de acuerdo con la propuesta de Rangel & Lozano (1986): Arbóreo superior (As)>25 m; Arbóreo inferior (Ai)25-12 m; Arbolitos (Ar)12-5 m; Arbustivo (ar) 5-1,5 m; Herbáceo (H)1,5-0,25 m; Rasante (R)<0.25 m.” p 244-245. 3) “Córdoba Norte-Bosque seco”: En la fuente (102) RANGEL-CH. ET AL. 2010 p 210-211 dice: “En las diferentes salidas de campo realizadas al departamento de Córdoba, se muestrearon relictos boscosos y vegetación circundante a los complejos de humedales en 22 veredas de 14 municipios del departamento, siguiendo las propuestas dadas por Rangel & Velásquez (1997). Se realizaron 53 levantamientos de vegetación (100-500 m2) y 24 transectos (100 m2) que abarcaron un área total de 2.3 Hectáreas. En los formularios de campo se registró la información y localización general del sitio muestreado (fecha, localización, coordenadas geográficas, pendiente (%), altitud (m.s.n.m)), información del levantamiento (fisionomía de la vegetación), altura, cobertura y DAP, perturbación (tipo de intervención, grado, matriz y tipo de contraste), suelos y erosión. En cada levantamiento se censaron todos los individuos con una altura mayor a 1.5 m y se realizaron 5 subparcelas de 2 x 2 m para el muestreo de individuos herbáceos. Se registró el DAP (diámetro a la altura del pecho), la cobertura (m2) y la altura para cada uno de los ellos; se realizaron colecciones de los diferentes elementos de flora utilizando bajarramas o ascenso directo al árbol. Cada colección incluyo varias muestras (4-5) por planta. Las muestras se prepararon y montaron en papel periódico y se preservaron utilizando alcohol etílico al 75%. Se asignó a cada muestra un número de colección que consiste en tres letras que corresponde a las iniciales del colector, primer nombre e iniciales de los dos apellidos acompañado del consecutivo. Se anotaron datos sobre nombres comunes, usos, hábitat, forma de crecimiento, tamaño aproximado de la planta, color de las flores y/o frutos maduros e inmaduros, presencia de látex, aroma y otras características de importancia taxonómica, e indispensables para una determinación fiable. Las muestras vegetales fueron determinadas en el Herbario Nacional Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia, la mayoría de las muestras colectadas se determinaron a especie, algunas debido a la ausencia de flores y/o frutos se determinaron a nivel de familia. Con la ayuda de los habitantes cercanos al sitio muestreado se consignaba información ecológica (factores de disturbio) y social (aspectos socio culturales, económicos e institucionales), adicionalmente se tomo una muestra de suelo de 1 kg para realizar análisis químicos y físicos. Para cada levantamiento se realizó una división de las especies según el estrato al que perteneció, diferenciando los estratos según la altura que alcanza la planta (Rangel y Lozano,1986), así: Arbóreo superior (As) >25 m, Arbóreo inferior (Ai) 25-12 m, Arbolitos (Ar) 12-5 m, Arbustivo (ar) 5-1,5 m, Herbáceo (H) 1,5-0,25 m y Rasante (R) <0.25 m.”

Study Extent La extensión de estudio es igual a la cobertura geográfica de este, corresponde al Caribe tropical de Colombia, en particular a lo que hemos llamado "Subregión-Fisionomía", donde subregión hace referencia a las áreas donde se hicieron los eventos (levantamientos y transectos) de campo, y la fisionomía hace referencia al tipo dominante de esta, así: 1) “Guajira-Bosque seco”, Departamento de la Guajira, municipios de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, donde se identificaron 76 levantamientos, eventos, hechos entre 1972-09 y 1972-12. 2) “Zapatosa-Bosque seco”, Departamento del Cesar, municipios de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso, donde se identificaron 75 levantamientos, eventos, hechos entre 2006 y 2007. 3) “Córdoba Norte-Bosque seco”, Departamento de Córdoba, municipios de Ayapel, Canalete, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Los Córdobas, Momil, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Sahagún, San Antero, Santa Cruz de Lorica y Tierralta, donde se identificaron 77 levantamientos, eventos, hechos entre 2003 y 2006.

Method step description:

  1. Esta compilación no tiene muestreo pues se hace a partir de fuentes secundarias. El método de la compilación se presenta de manera exhaustiva en datos de proyecto>Descripción del diseño. En particular se presentan aclaraciones acerca de la metodología pasos a paso de la compilación tanto en la tabla evento en sus campos "Protocolo localización-georreferenciación" y "observaciones del evento", como en la tabla de ocurrencia en "observaciones de la ocurrencia" y "observaciones del taxón".

Bibliographic Citations

  1. RANGEL-CH., J. O. 2012a. La Vegetación de la región Caribe de Colombia: composición florística y aspectos de la estructura. 365-476 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice. 1018 pp. Bogotá.
  2. RIEGER, W. 1976. Vegetations Kundliche untersuchungen auf Guajira-Halbinsel (Nortdost-Kolumbien). Giess. Geogr, Schr. 40:142 pp. Alemania.
  3. RANGEL CH., J.O., A. AVELLA-M. & O. RIVERA-D. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita, Cesar, Colombia. 243-284 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar: Biodiversidad, conservación y manejo. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Editorial ARFO Ltda. 707 pp. Bogotá.
  4. RANGEL CH., J.O., H. GARAY-P. & A. AVELLA-M. 2010. Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córdoba. En: Rangel Ch., J.O. (ed). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, ecología y manejo ambiental. Pp. 207-323. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y CVS. Bogotá.
  5. RIVERA-DÍAZ O & RANGEL-CH O 2012. Diversidad de Espermatofitos de la Región Caribe Colombiana. 199-317 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  6. GIRALDO-CAÑAS D 2012. Catálogo de las gramíneas de la Región Caribe de Colombia. 319-332 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  7. MURILLO-A J, OROZCO-O N & RIVERA-DÍAZ O. 2012. Los Helechos y los Lycofitos del Caribe Colombiano. 333-348 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  8. RINCÓN-E A, AGUIRRE-C J & RANGEL-CH O 2012. Líquenes de la Región Caribe. 349-363 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  9. Colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia BIOVIRTUAL Herbario 2023 http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants
  10. The World Flora Online WFO 2023 http://www.worldfloraonline.org
  11. NEGRÃO R, MONRO A K, CASTELLANOS-CASTRO C, DIAZGRANADOS M (Editores) 2022. Catalogue of Useful Plants of Colombia. Royal Botanic Gardens, Kew, in association with the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAVH. 1058 pp. Richmond UK, Bogotá Colombia.
  12. Global Biodiversity Information Facility GBIF 2023 https://www.gbif.org/es
  13. AVELLA-M, Andrés & RANGEL-CH., J. O. 2012. Composición Florística y Aspectos Estructurales de la Vegetación Boscosa del Sur del Departamento de Córdoba. 477-537 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editoial Códice. 1018 pp. Bogotá.
  14. BERNAL-HADAD J. 2011. Tabla comparativa de los levantamientos de la Vegetación de la Alta y Media Guajira (Colombia). Documento inédito. Bogotá Colombia.
  15. BERNAL-HADAD J. 2018. Geografía y cartografía de los tipos de Vegetación de la Alta y Media Guajira (Colombia). Documento inédito. Fundación Desarrollo y Ambiente FUNDA. 23 pp. Bogotá Colombia.
  16. RANGEL-CH. 2010. Cordoba-N_reporte_1 hoja: Vegetación Norte Cordoba, documento magnético en Excel, inédito.

Additional Metadata

BERNAL-HADAD, J. 2016. Análisis de las Relaciones entre la Vegetación y el Ambiente: Un estudio general para Colombia y semidetallado para la región del Pacífico. Tesis Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56444

Purpose El propósito de largo plazo es hacer la base de datos, COMPILACIÓN Y CITACIÓN, de las Especies y Eventos de las comunidades de plantas de los tipos de vegetación de Colombia, de manera que contribuya al estudio de la vegetación, el análisis de la relaciones vegetación ambiente, y los mapas nacionales de la vegetación en América Latina.
Alternative Identifiers 19bd088b-8cf7-4c65-996a-9c01c32c0a9a
https://ipt.gbif.org/resource?r=compilacion_vegetacion_caribe_colombia_1