Descripción
Fibras como convenio de cooperación entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol, busca aportar a la planificación y gestión de la biodiversidad bajo criterios de desarrollo sostenible, a partir de información de base científica y comunitaria. A partir del componente 3 (Monitoreo: biodiversidad entre todos) investigadores del Instituto Humboldt y actores locales del Magdalena Medio y la Orinoquia se han articulado para monitorear la biodiversidad de los territorios con enfoque participativo, donde las comunidades se suman a estos esfuerzos por medir el estado y tendencia de la biodiversidad local.
Este conjunto de datos corresponde al monitoreo participativo de tucanes y mariposas diurnas priorizadas por las comunidades de la veredas La Unión, La Primavera, en el municipio de Acacías, Meta. Se cuenta con un total de 40 registros para tucanes (especies Pteroglossus castanotis y Pteroglossus inscriptus) y 113 registros para mariposas (familias Nymphalidae, Pieridae y Papilionidae).
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 67 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022): Monitoreo participativo de tucanes y mariposas en Acacías, Meta - Proyecto FIBRAS. v1.0. Ecopetrol S.A.. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/rrskx4
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Test Organization #1. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 82163f74-c76b-4107-b062-4ddb8bf20671. Test Organization #1 publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Secretariat.
Palabras clave
Acacías; Meta; Monitoreo participativo; Ciencia participativa; Mariposas; Aves; Observaciones; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Monitoreo participativo de tucanes y mariposas en Acacías, Meta - Proyecto FIBRAS | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=acacias-mp_fibras_2022 utf-8 txt 1 |
---|
Contactos
- Autor ●
- Originador
- Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
- Carrera 7 # 32 – 42. Edificio San Martín Piso 32
- 60 (1) 2340000 Ext 54510
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Instituto de investigación
- Avenida Paseo Bolívar # 16-20
- 3202767
- Autor ●
- Punto De Contacto
- Investigadora
- Carrera 8 # 15-08
- 3202767
- Custodio De Los Datos
- Avenida Paseo Bolívar # 16-20
- 3202767
- Investigador Principal
- Coordinadora de componente Monitoreo
- Carrera 8 # 15-08
- 3202767
Cobertura geográfica
Parches de bosque con diferente estado de permanencia en el tiempo y transformación en el departamento del Meta, municipio Acacías.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,869, -73,62], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,915, -73,59] |
---|
Cobertura taxonómica
Este conjunto de datos está representado por eventos de muestreo en el primero se incluyen 153 registros. 40 corresponden a registros de tucanes (aves), pertenecientes a 1 orden, 1 familias, 1 géneros y 2 especies, 113 corresponden a registros de mariposas diurnas, pertenecientes a 1 orden, 3 familias, 12 géneros y 14 especies.
Familia | Nymphalidae, Pieridae, Papilionidae |
---|---|
Especie | Pteroglossus castanotis (Tucán banda roja), Pteroglossus inscriptus (Tucán pechiamarillo) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-08-30 / 2022-02-09 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Identificador | proyecto_FIBRAS |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar). |
Descripción del diseño | El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
El muestreo consistió en el establecimiento de un conjunto de puntos monitoreo participativo. Para el muestreo se entregaron a los monitores comunitarios libretas de campo donde se recolectaban los datos sobre el evento, descripción de variables climáticas, y datos asociados a las especies de mariposas o tucanes observados. Los monitoreos se realizaban 1 o 2 veces por semana.
Área de Estudio | Se priorizó veredas del municipio de Acacías, Meta. Los puntos de monitoreo se distribuyeron por casas o fincas de los monitores comunitarios de la biodiversidad. En el paisaje de las veredas se observan fragmentos de bosquecon diferente estado de sucesión y transformación del paisaje. |
---|---|
Control de Calidad | Previo a la recolección de datos se realizaron prácticas y clases teóricas con los monitores comunitarios para afianzar la toma de datos en campo. Durante la colecta de los datos se realizaron visitas de seguimiento para evaluar la calidad de los datos, esfuerzo de muestreo, identificar y curar la información obtenida hasta el momento. Durante encuentros de formación y con apoyo de entomólogos se curo la información asociada a las mariposas, y con ornitólogos se curo la información asociada a tucanes. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Definición de la pregunta de monitoreo participativo. La comunidad priorizó monitorear tucanes y mariposas y respondes ¿qué necesitan los tucanes y mariposas de la vereda La primavera para que aumente su presencia?. Diseño de muestreo. En encuentros de formación se diseño colaborativamente entre expertos en aves y mariposas, y la comunidad, cual era la metodología que permitía responder la pregunta de monitoreo, y hacer el seguimiento de las especies, se definió y diseño la herramienta de recolección de datos (libreta de campo).
- Capacitación. Se entregó la herramienta de recolección de datos y demás herramientas que facilitarán el ejercicio de observación, se realizó una sesión teórica, y salidas de campo para poner en práctica el diseño de muestreo definido.
- Recolección de datos. Cada monitor(a) recolectaba los datos en los puntos de monitoreo definidos en los horarios establecidos.
- Visitas de seguimiento. Los investigadores del Instituto Humboldt visitaron los participantes en los puntos de monitoreo para hacer un control de calidad de los datos recolectados.
- Sistematización y análisis de datos. Para llegar a este punto se reunió la información de todos los monitores comunitarios, se organizó y se generaron diferentes encuentros entre en Instituto Humboldt y la comunidad para interpretar la información recolectada, buscando dar respuestas a la pregunta de monitoreo definida.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Instituto Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 3 |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Referencias bibliográficas
- Arce-Plata, M. I. Herrera-Varón, Y., Gutiérrez Montoya, C., Londoño Murcía, M.C. (2020). Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 32 pp.
- Evans, K., & Guariguata, M. (2016). Éxito desde la base: monitoreo participativo y la restauración de bosques. CIFOR Occasional Paper No. 167. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR).
- Camino, M., Cortez, S., Matteucci, S., y Altrichter, M. (2017). Experiencia de monitoreo participativo de fauna en el Chaco Seco Argentino. Mastozoología Neotropical, Vol. 24:1, 31-46.
- Shirk, J., Ballard, H., Wildeman, C., Phillips, T., Wiggins, A., & Jordan, R. B. (2012). Public Participation in Scientific Research: a Framework for Deliberate Design. Ecología y Sociedad, 17(2), 29.
- Yepes, A., Arango, C., Cabrera, E., González, J., Galindo, G., Barbosa, A., . . . Camacho, A. (2018). Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS. Programa ONU-REDD Colombia.
Metadatos adicionales
Propósito | Generar una estrategia de monitoreo participativo de la biodiversidad que aporte a la planificación socioecológica en áreas de interés de Ecopetrol S.A. en la Orinoquía (Acacías, Meta). |
---|---|
Identificadores alternativos | https://ipt.gbif.org/resource?r=prueba_ecopetrol-anori |