Descrição
El Parque Nacional Natural Sanquianga (PNN Sanquianga) posee una gran cantidad de ecosistema manglar, equivalente al 53% de los manglares del departamento de Nariño y 20% del Pacífico colombiano. Este ecosistema por su productividad es la base de alimentación y reproducción de diversidad de especies marinas y de estuarios, y lugar de nidación de diferentes especies de aves. Posee abundantes esteros y deltas influidos por los ríos Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje, y numerosas islas pobladas por diversos árboles, típicos del manglar y del bosque húmedo tropical, aves residentes y migratorias, igualmente posee gran extensión de playas donde anidan tortugas marinas
El PNN Sanquianga registra una altísima presencia de recursos hidrobiológicos y en ellos habitan varias especies de peces, moluscos y crustáceos de importancia pesquera, que aportan a la sostenibilidad de la pesquería local, regional y nacional.
De este modo, el presente recurso documenta la información asociada a 1596 registros de fauna para artrópodos, cordados y moluscos marinos. En total, se tienen 68 especies, 47 géneros y 27 familias.
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 1.596 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
Muriel Hoyos F (2020): Parque Nacional Natural Sanquianga, monitoreo veda de camarón. v1.2. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/no13db
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Test Organization #1. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: ce3908f8-c0eb-412e-8c70-dacb1ccea841. Test Organization #1 publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por GBIF Secretariat.
Palavras-chave
Occurrence; fauna incidental; veda de camarón; langostino; Pacífico colombiano; fauna; Parque Nacional Natural Sanquianga; Occurrence
Dados externos
Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos
Sistema de informacion de monitoreo de Parques Nacionales Naturales | http://sula.parquesnacionales.gov.co/ UTF-8 Libro Excel 2019-06-01T01:45:51.144-05:00 |
---|
Contatos
- Provedor Dos Metadados ●
- Originador
- Coordinador del monitoreo
- Ponto De Contato
- Jefe del área protegida
- Calle 29 Norte No 6N-43 B/Santa Mónica
- (57 2) 6676041 Ext. 108
Cobertura Geográfica
Parque Nacional Natural Sanquianga, ubicado en la costa Pacífica Colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño. Los registros provienen de ambientes marinos en jurisdicción de los municipios El Charco, La Tola y Mosquera.
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [2,652, -78,385], Norte Leste [2,762, -78,156] |
---|
Cobertura Taxonômica
Todas los individuos se identificaron a nivel de familia, género o especie. En total se tienen 27 familias, 47 géneros y 68 especies de fauna marina. El filo mejor representado es Chordata con 63 especies, y dentro de estos la clase Actinopterygii es la más diversa con 61 especies. Para el filo Arthropoda se tienen 4 especies, representados por la clase Malacostraca, y 1 especie el filo Mollusca representado por la clase Cephalopoda.
Filo | Arthropoda, Chordata, Mollusca |
---|---|
Class | Malacostraca, Actinopterygii, Elasmobranchii, Cephalopoda |
Ordem | Aulopiformes, Carcharhiniformes, Clupeiformes, Decapoda, Mugiliformes, Myopsida, Perciformes, Pleuronectiformes, Siluriformes, Syngnathiformes, Tetraodontiformes |
Família | Carangidae, Centropomidae, Clupeidae, Engraulidae, Ephippidae, Fistulariidae, Gerreidae, Haemulidae, Lobotidae, Loliginidae, Lutjanidae, Mugilidae, Palinuridae, Paralichthyidae, Penaeidae, Polynemidae, Portunidae, Pristigasteridae, Sciaenidae, Scombridae, Serranidae, Sphyraenidae, Sphyrnidae, Stromateidae, Synodontidae, Tetraodontidae, Ariidae |
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2017-02-04 / 2019-02-14 |
---|
Dados Sobre o Projeto
Nenhuma descrição disponível
Título | Monitoreo comunitario-participativo del camarón langostino (Penaeus occidentalis) durante la veda de camarón de aguas profundas y someras, en el Parque Nacional Natural Sanquianga (2018) |
---|---|
Identificador | c4ed4775-1954-4c04-9dc3-94019d2503d9 |
Descrição da Área de Estudo | Placeres de pesca en zona de marino-costera de influencia al PNN Sanquianga. |
Descrição do Design | El monitoreo consiste principalmente en realizar faenas de pesca de camarón en los tres sitios más usados por los pescadores (Bola de Oro, Mangacho y Berrugatero), procurando que se realicen al mismo tiempo y en las mismas condiciones para que los datos sean comparables entre los tres sitios. Se realizan tres cales por faena, cada uno con una duración de 25 minutos. Cada embarcación cuenta una red de tres paños unidos de 2.75 pulgadas de ojo de malla. Los pescadores deben recolectar todo el camarón y las demás especies capturadas sin importar el tamaño. Una vez terminadas las faenas, en la zona de desembarque (cabaña de la sede PNN Sanquianga) se procede a llenar el formulario de estadísticas control del esfuerzo de pesca artesanal para cada vereda participante. La información registrada fue: el municipio y comunidad de cada vereda participante; la zona de pesca; nombre de los pescadores encargados; características del arte de pesca y apreciaciones de los pescadores acerca de las condiciones del mar durante la faena de pesca. Toda la captura por embarcación es separada en fauna acompañante conformada principalmente por peces, y camarones. Los camarones se cuentan y pesan en conjunto. Los peces se identifican hasta el taxón más bajo posible, se cuentan el número de individuos por especie y se pesan. |
O pessoal envolvido no projeto:
- Pesquisador Principal
Métodos de Amostragem
El monitoreo consiste principalmente en realizar faenas de pesca de camarón en los tres sitios más usados por los pescadores (Bola de Oro, Mangacho y Berrugatero), procurando que se realicen al mismo tiempo y en las mismas condiciones para que los datos sean comparables entre los tres sitios. Se realizan tres cales por faena, cada uno con una duración de 25 minutos. Cada embarcación cuenta una red de tres paños unidos de 2.75 pulgadas de ojo de malla. Los pescadores deben recolectar todo el camarón y las demás especies capturadas sin importar el tamaño. Una vez terminadas las faenas, en la zona de desembarque (cabaña de la sede PNN Sanquianga) se procede a llenar el formulario de estadísticas control del esfuerzo de pesca artesanal para cada vereda participante. La información registrada fue: el municipio y comunidad de cada vereda participante; la zona de pesca; nombre de los pescadores encargados; características del arte de pesca y apreciaciones de los pescadores acerca de las condiciones del mar durante la faena de pesca. Toda la captura por embarcación es separada en fauna acompañante conformada principalmente por peces, y camarones. Los camarones se cuentan y pesan en conjunto. Los peces se identifican hasta el taxón más bajo posible, se cuentan el número de individuos por especie y se pesan.
Área de Estudo | Placeres de pesca en zona de marino-costera de influencia al Parque Nacional Natural Sanquianga, ubicado en la costa Pacífica Colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño. Los registros provienen de ambientes marinos en jurisdicción de los municipios El Charco, La Tola y Mosquera. |
---|---|
Controle de Qualidade | En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada en los metadatos SULA. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se uso de Species Matching para identificar datos erróneos como sinonimias, 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación con ayuda de un proceso de espacialización en un mapa (http://iobis.github.io/plotter/), y 3.4. Validación geográfica con QGIS; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF. |
Descrição dos passos do método:
- Diseño.
- Pesca de camarón en los tres sitios más usados por los pescadores (Bola de Oro, Mangacho y Berrugatero). Se realizan tres cales por faena, cada uno con una duración de 25 minutos. Se recolectar todo el camarón y las demás especies capturadas sin importar el tamaño.
- Se llena el formulario de estadísticas control del esfuerzo de pesca artesanal para cada vereda participante. Toda la captura por embarcación es separada en fauna acompañante conformada principalmente por peces y camarones. Los camarones se cuentan y pesan en conjunto.
- Los peces se identifican hasta el taxón más bajo posible, se cuentan el número de individuos por especie y se pesan.
Citações bibliográficas
- Muriel-Hoyos, F. 2019. Monitoreo comunitario participativo del camarón langostino (Penaeus occidentalis) durante la veda de camarón de aguas profundas y someras, en el Parque Nacional Natural Sanquianga (2018). Informe técnico. 17 pp.
Metadados Adicionais
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20-099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona del Pacífico colombiano.
Identificadores alternativos | 10.15472/no13db |
---|---|
ce3908f8-c0eb-412e-8c70-dacb1ccea841 | |
https://ipt.gbif.org/resource?r=marie-test-sanquianga |