Descripción
La consolidación de una guía virtual ilustrada de la flora de las colecciones vivas del Tropicario surge como una estrategia que aporte al proceso de apropiación social del conocimiento en una amplia variedad de usuarios, interpretes ambientales, profesionales, contratistas, estudiantes universitarios, población local y turistas y se proyecta como una herramienta atractiva y de fácil consulta para quienes estén interesados en conocer más de las plantas representadas en estos ambientes artificiales, partiendo igualmente del proceso de generación del conocimiento alrededor de la identificación de especies, sus hábitos, ecología, distribución e importancia cultural.
Este recurso de datos representa el listado de especies que sirvió como insumo del catalogo virtual de las plantas del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá (https://jbb.gov.co/tropicario-circuito-de-invernaderos/catalogo-de-flores-del-tropicario/) el cual fue consolidado durante el 2022 y consta de 145 especies de las clases Liliopsida, Magnoliopsida y Cycadopsida.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 145 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Bernal Rodríguez M, Rodríguez Cerón N, Ordoñez J C, Mosquera L C, Garzón J (2023): Especies presentes en el catálogo virtual del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. v2.0. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Dataset/Checklist. https://doi.org/10.15472/hnt8ae
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Test Organization #1. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 3b784806-9edc-41d6-8d2f-441857367092. Test Organization #1 publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Secretariat.
Palabras clave
Catálogo virtual; Tropicario; Jardín Botánico; Colecciones Vivas; Checklist; Inventorythematic
Contactos
- Originador
- Contratista - Línea Tropicario
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Contratista - Línea Tropicario
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Originador
- Contratista - Línea Colecciones Vivas
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Originador
- Contratista - Línea Tropicario
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Originador
- Contratista - Línea Tropicario
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Punto De Contacto
- Subdirectora Científica
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Verificador
- Funcionario
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
- Custodio De Los Datos
- Componente Gestión de Datos
- Avenida Calle 63 No. 68-95
- 5714377060
Cobertura geográfica
Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogota D.C. Colombia.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,666, -74,102], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,67, -74,098] |
---|
Cobertura taxonómica
Se registraron 145 especies de plantas vasculares pertenecientes a 47 familias botánicas.
Familia | Arecaceae, Malvaceae, Bromeliaceae, Bignoniaceae, Araceae, Acanthaceae, Fabaceae, Aristolochiaceae, Oxalidaceae, Begoniaceae, Solanaceae, Malpighiaceae, Commelinaceae, Theaceae, Cannabaceae, Apocynaceae, Vitaceae, Clusiaceae, Rubiaceae, Dioscoreaceae, Moraceae, Pontederiaceae, Zingiberaceae, Orchidaceae, Erythroxylaceae, Amaryllidaceae, Euphorbiaceae, Marantaceae, Heliconiaceae, Hypoxidaceae, Convolvulaceae, Verbenaceae, Linaceae, Cucurbitaceae, Melastomataceae, Nymphaeaceae, Lamiaceae, Cactaceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae, Urticaceae, Cleomaceae, Sapindaceae, Caricaceae, Zamiaceae, Poaceae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-01-10 / 2022-12-31 |
---|
Datos del proyecto
A partir de la necesidad de conservar la diversidad de diferentes ecosistemas amenazados de la flora nacional, se escogieron aquellos de mayor riesgo, para ser representados en el Tropicario del Jardín Botánico y así poder aportar a su conservación para las generaciones futuras y el aprovechamiento y disfrute de las actuales. La escogencia de los ambientes representados incluyó el bosque húmedo, como el que se encuentra en del Chocó biogeográfico, con los manglares de tierra firme; el bosque amazónico de tierra firme y de zonas inundables;el bosque seco tropical, por ser una de los más afectados por estar cerca de los centros de desarrollo agrícola; además del superpáramo y la flora económica del país, como escenarios de reconocimiento. Una vez terminado el componente de infraestructura previamente concebido y continuando con el fortalecimiento y puesta en marcha del Tropicario, además del enriquecimiento de la colección viva, se requiere de la instalación de los sistemas de operación de los ambientes controlados, que garanticen la sobrevivencia de las especies en condiciones exsitu; además de la puesta en marcha de una estrategia de apropiación social del conocimiento, que incluye el componente pedagógico, de comunicación y mercadeo. Por lo anterior la única alternativa viable para el Jardín Botánico consiste en terminar de forma exitosa la infraestructura y ponerla en funcionamiento, con elementos técnicos y pedagógicos de la mejor calidad, para el disfrute de los ciudadanos. De esta manera el catálogo será una herramienta valiosa durante los recorridos en las instalaciones del Tropicario y facilitará la experiencia de nuestros visitantes en el conocimiento de la diversidad de plantas que encuentra en cada ambiente.
Título | Proyecto de inversión 7651: Conservación de la diversidad florística de Colombia en el Tropicario del Jardín Botánico Bogotá |
---|---|
Identificador | 7651 |
Fuentes de Financiación | Proyecto de inversión 7651. Para mas información consultar: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://jbb.gov.co/documentos/planeacion/2022/diciembre/FICHA_EBI_7651.pdf |
Descripción del área de estudio | Tropicario Distrital del Jardín Botánico de Bogotá |
Descripción del diseño | Poner en funcionamiento el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá, como espacio representativo de la flora de algunos ecosistemas del país, conservación ex situ y apropiación social del conocimiento. |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
El desarrollo de esta investigación dividió en tres fases: selección de las especies y retroalimentación, construcción de la base de datos con la información respectiva a cada especie y toma de las correspondientes fotografías. - FASE I: Para la selección de especies se utilizaron principalmente el criterio de los profesionales encargados de las colecciones vivas, teniendo encuentra que las especies seleccionadas correspondieran con especies en lo posible nativas y características de los ambientes representados en el Tropicario. Así mismo se consideraron aquellas especies raras y/o particulares, incluyendo como criterio las que presenten floraciones características y distintivas. - FASE II: se consolido una base de datos con información principal sobre cada especie, dentro de la cual se encuentra el nombre común, la familia, origen, distribución, historia y usos, así como su estado de amenaza (UICN y CITES). - FASE III: De acuerdo a las especies seleccionadas, se recopilaron fotografías de las flores y/o frutos, según el caso y el estado fenológico en que se encuentre la planta. Estas imágenes se organizaron en carpetas por nombre de las especies. El nombre del archivo se vinculó a la base de datos.
Área de Estudio | Tropicario Distrital de Jardín Botánico de Bogotá. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Durante los recorridos habituales en la colección viva del Tropicario del JBB se identificaron los individuos en estados de floración y/o fructificación. Para la publicación del Catálogo en Línea (https://jbb.gov.co/tropicario-circuito-de-invernaderos/catalogo-de-flores-del-tropicario/), se utilizaron solo las imágenes de especies que cumplían con los criterios de calidad solicitados por el desarrollador web.
- Registro fotográfico: Se procuró tener dos imágenes de cada especie, una del hábito y otra de las estructuras reproductivas presentes, siendo uno de los objetivos complementar la experiencia del visitante, mostrando imágenes de las flores o de los frutos de las especies cuando estas no están presentes en el momento de la visita. Las tomas deben hacerse con la mejor resolución posible, con cámara digital y almacenarse en formato JPG, PNG o TIFF, centrando el objeto que desee ilustrarse, debe evitarse tomas en contraluz, con demasiada exposición o con poca luz.
- Información asociada a las especies: A partir de una revisión de información secundaria se realizó la compilación de los datos adicionales suministrados junto con el material fotográfico, los campos consultables son los siguientes:
- Taxonomía: Se presentan el nombre de la familia botánica y el nombre de la especie (género y epíteto específico), esta información fue consultada de diferentes fuentes. La fuente general fue el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia aplicable para la mayoría de las especies; sin embargo, para otras especies exóticas se usó la taxonomía propuesta por autores especialistas en las familias o géneros de estudio y otras bases de datos como Tropicos® del jardín Botánico de Missouri y el Índice Internacional de Nombres de Plantas (IPNI).
- Nombre común: Se presenta al menos uno de los nombres comunes asociados a la especie, como fuentes se tuvieron en cuenta las siguientes: información consignada en las etiquetas de campo, información suministrada en los tratamientos taxonómicos estudiados o como fuente principal la base de Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
- Origen: Se indica si la especie es nativa, exótica, naturalizada o cultivada, la fuente general fue el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia aplicable para la mayoría de las especies; sin embargo, para otras especies exóticas se usó la taxonomía propuesta por autores especialistas en las familias o géneros de estudio y otras bases de datos como Tropicos® del jardín Botánico de Missouri y el Índice Internacional de Nombres de Plantas (IPNI).
- Distribución: Se indica el alcance geográfico de las especies, especificando continentes, subcontinentes o países en los que se han encontrado las especies, las fuentes usadas con las mismas bases que se consultaron para anteriores ítems.
- Historia y usos: Se consultaron de varias fuentes datos anecdóticos de algunas de las especies, trabajos monográficos, fitoquímicos y etnobotánicos, con el fin de enriquecer la información suministrada de las especies.
Metadatos adicionales
Propósito | Consolidar el catálogo virtual de plantas del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. |
---|---|
Identificadores alternativos | 10.15472/hnt8ae |
NOMBRE DEL PROYECTO: Catálogo virtual ilustrado de las plantas del Tropicario | |
ID DEL PROYECTO: SC_2022053 | |
ID DEL RECURSO: 001_BIO-LE_SC_2022053 | |
3b784806-9edc-41d6-8d2f-441857367092 | |
https://ipt.gbif.org/resource?r=jbb_listatropicario |