Especies de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia - Zapatosa

Evento de muestreo
Última versión publicado por Test Organization #1 el abr. 4, 2023 Test Organization #1

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 75 registros en Español (105 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (58 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (51 KB)

Descripción

Esta COMPILACIÓN es una organización u ordenamiento nuevo de los datos, citados, de los tipos de vegetación, con sus eventos de muestro y ocurrencias cuya fuente son las tablas de composición florística de los levantamientos y de su localización, así como de los textos de clasificación de la vegetación tomados de: RANGEL CH., J.O., A. AVELLA-M. & O. RIVERA-D. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita, Cesar, Colombia. 243-284 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar: Biodiversidad, conservación y manejo. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Editorial ARFO Ltda. 707 pp. Bogotá. La compilación implica, entre otros aspectos, la validación de la localización y georreferenciación de los eventos, así como de los nombres de los taxones que ocurren en estos.

La autoría de los eventos o levantamientos no se especifica en la fuente RANGEL CH. ET AL. 2013. De las ocurrencias dice: "Toda la colección fue preservada según los estándares establecidos en el Herbario Nacional Colombiano (COL), lugar donde los exsicados fueron determinados y posteriormente depositados bajo la numeración de Orlando Rivera Díaz (ORD), Andres Avella Muñoz (AAM) y Harol Garay Pulido (HGP).” RANGEL CH. ET AL. 2013 p 245.

Los tipos de vegetación a nivel de asociación o comunidad presentados en RANGEL CH. ET AL. 2013 se encuentran para cada evento en el campo “syntaxonName” de la tabla releve de DarwinCore. Donde se sigue lo hecho en la base de datos de la vegetación de Holanda, si el sintaxón es una asociación solo se escribe el nombre de esta; si es una comunidad, claramente identificada pero no clasificada, se escriben los nombres de los taxones que le dan el nombre a la comunidad, más el primer nombre del sintaxón de nivel superior inmediato. A lo anterior se le adiciona el prefijo con el Identificador del Tipo de Vegetación de FUNDA, así: 150/Pradosio colombianae-Spondietum mombinis Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 151/Bauhinio ungulatae-Handroanthetum ochracei Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 152/Cordio bicoloris-Astrocaryetum malybo Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 153/Xylopio aromaticae-Viticetum capitatae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 154/Cordio curassavicae-Astrocaryetum malybo Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 155/Mataybo camptoneurae-Cordietum panamensis Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 156/Mabea montana Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Spondio mombinis-Handroanthetea ochracei Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 157/Acalypho diversifoliae-Cavanellisietum platanifoliae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 158/Brosimo alicastri-Cavanillesietum platanifoliae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 159/Mimosa quitensis-Euphorbia heterophylla Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bursero simarubae-Cavanillesietalia platanifoliae Rangel-Ch, Garay-P & Avella-M 2010] | 160/Machaerium microphyllum-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 161/Eugenia procera-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Handroantho ochracei-Attaleion butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 162/Platymiscium hebestachyum-Attalea butyracea Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Handroantho ochracei-Attaleion butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 163/Cordio cocollocae-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 164/Randio armatae-Bactrietum guineense Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 165/Astrocaryo malybo-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 166/Pseudobombaco septenati-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 167/Bursero simarubae-Attaleetum butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 168/Sterculio apetalae-Elaeietum oleiferae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013 | 169/Attalea butyracea-Hiraea reclinata Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 170/Protium heptaphyllum-Xylopia aromatica Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 171/Lecythis minor-Handroanthus ochraceus Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] | 172/Attalea butyracea-Myrospermum frutescens Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013-[Bactrio guineensis-Attaleetalia butyraceae Rangel-Ch, Avella-M & Rivera-D 2013] |

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 75 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Event (core)
75
Occurrence 
787
Releve 
75

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Bernal-Hadad J (2023). Especies de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia - Zapatosa. Version 1.14. Test Organization #1. Samplingevent dataset. https://ipt.gbif.org/resource?r=compilacion_zapatosa_1&v=1.14

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Test Organization #1. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso no ha sido registrado en GBIF

Palabras clave

evento; levantamiento; ocurrencia; tipos de vegetación; Zapatosa; event; plots; releve; occurrence; vegetation types; plant communities; Colombia; Dry forest

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Vegetation Ecology of Colombia. Ecología de la vegetación de Colombia https://www.researchgate.net/project/Vegetation-Ecology-of-Colombia-Ecologia-de-la-vegetacion-de-Colombia-2 ASCII pdf

Contactos

Jaime Bernal-Hadad
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Director
Fundación Desarrollo y Ambiente FUNDA
  • Calle 30 A # 4-19
110311 Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
  • +57 3124573697

Cobertura geográfica

Colombia, departamento del Cesar, municipios de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [9,17, -73,87], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,65, -73,614]

Cobertura taxonómica

La cobertura taxonómica según la codificación de GBIF para las 787 ocurrencias de los 75 eventos (levantamientos) de vegetación considerados pertenecen a: 1) Reino Plantae, phylum Tracheophyta. 2) Clase Magnoliopsida con 23 órdenes: Lamiales, Fabales, Sapindales, Malpighiales, Ericales, Malvales, Caryophyllales, Brassicales, Gentianales, Rosales, Solanales, Myrtales, Cucurbitales, Dilleniales, Boraginales, Laurales, Celastrales, Magnoliales, Oxalidales, Santalales, Piperales, Apiales, Caryophyllales. Clase Liliopsida con 2 órdenes: Arecales y Poales. 3) Clase Magnoliopsida con 47 familias: Acanthaceae, Achatocarpaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araliaceae, Bignoniaceae, Burseraceae, Cactaceae, Capparaceae, Celastraceae, Chrysobalanaceae, Cochlospermaceae, Combretaceae, Connaraceae, Convolvulaceae, Cordiaceae, Cucurbitaceae, Dilleniaceae, Elaeocarpaceae, Erythropalaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Moraceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Ochnaceae, Phyllanthaceae, Piperaceae, Polygonaceae, Primulaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Urticaceae y Violaceae. Clase Liliopsida con cuatro familias: Arecaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae y Poaceae. 4) Clase Magnoliopsida con 171 géneros y catorce ocurrencias sin género. Clase Liliopsida con 10 géneros. 5) 268 taxones que incluyen especies, con algunas que presentan el calificativo de la identificación, cf. y aff. “identificationQualifier”; así como los que solo identifican hasta género o familia.

Class Magnoliopsida, Liliopsida

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2006-01-01 / 2007-12-31

Datos del proyecto

El objetivo es COMPILAR CON LA DEBIDA CITACIÓN el conjunto de datos del bosque seco del caribe tropical de Colombia, a partir de la información disponible, mediante una lista de los tipos vegetación de las comunidades de plantas, sus eventos de muestreo (levantamientos, transectos y otros), y las ocurrencia de taxones de plantas en estos eventos. En Colombia la vegetación se distribuye por zonas de vida, en función de la temperatura y su relación con la altura. La zona tropical es isoterma y mayor a 24°C, 0-1100 m aprox. El bosque seco en el caribe tropical de Colombia está altamente transformado; varias comunidades de plantas han colapsado y muchas de sus especies están amenazadas. Por lo que actualmente se está priorizando su conservación, esto exige conocimientos que aporten a regular su uso. El antecedente es la investigación “Análisis de las Relaciones entre la Vegetación y el Ambiente: Un estudio general para Colombia y semidetallado para la región del Pacífico”, desarrollada por FUNDA: https://www.researchgate.net/project/Vegetation-Ecology-of-Colombia-Ecologia-de-la-vegetacion-de-Colombia-2 El proyecto está dirigido a actores: científicos, autoridades y funcionarios públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. El impacto relevante es optimizar: la identificación de los ecosistemas de referencia para la restauración; los objetos de conservación de las áreas protegidas; las medidas de compensación del impacto ambiental de los proyectos; la cobertura vegetal en el ordenamiento y gestión de cuencas; la capacidad de carga para establecer la extracción de recursos biológicos, y las actividades agrícolas y ganaderas; y la evaluación integral del cambio climático. El impacto se mide por: 1) Durante la ejecución, de acuerdo al interés hacia el proyecto por parte de los funcionarios del gobierno y los participantes en el taller de entrenamiento; 2) En el futuro, tanto por la diversidad de usos de los datos del proyecto, como por la incorporación de las comunidades de plantas y sus especies a las políticas. Para estudiar y hacer políticas de la biodiversidad botánica se necesita un registro detallado de su taxonomía y otras características., pero además se debe conocer cómo se agrupan las plantas en comunidades, para entender este nivel y su relación con otros: especies, hábitats y ecosistemas (por ejemplo el “Survey” de la Vegetación Europea y el trabajo similar para los Estados Unidos de América). Los problemas técnicos a resolver se formulan a partir de las siguientes preguntas: 1) como se reorganizan las tablas de composición de los levantamientos de comunidades de plantas, en conjuntos de datos de ocurrencias de taxones de plantas, repetidos tantas veces como estas se presenten en cada levantamiento?; 2) como se le asigna a cada ocurrencia todos los atributos (variables), tanto del levantamiento como de la comunidad de plantas a la que pertenecen? Ya que los levantamientos de los estudios de comunidades, con enfoque fitosociológico, son realizados por grupos de especialistas, mayormente de universidades con herbarios, los levantamientos presentan una buena identificación de su taxonomía, geografía y condiciones ambientales. El proyecto tiene el potencial inédito de relacionar entre si datos del SIB Colombia, con estudios de fitosociología del país, con la base de datos de comunidades de plantas de Colombia de FUNDA, y con el “Global Index of Vegetation-Plot Databases”. Aunque la información disponible en Colombia acerca de levantamientos de comunidades de plantas es baja respecto a Europa y EUA, esta es alta respecto a América Latina, por lo que es posible y de gran valor estructurarla, bajo una COMPILACIÓN, de manera que se pueda responder a problemas de la biodiversidad de diferentes niveles, empezando por el amenazado bosque seco del Caribe tropical de Colombia. Esto motivará a los actores mencionados, además de hacer los usuales estudios y aplicaciones por taxones, a fortalecer los que consideren las comunidades de plantas y su relación con los anteriores, así como a movilizar sus datos.

Título Species of the plant communities of dry forest in the Colombia tropical Caribbean. Especies de las comunidades de plantas del bosque seco en el Caribe tropical de Colombia
Identificador BID-CA2020-024-INS
Fuentes de Financiación Este proyecto es financiado por "Global Biodiversity Information Facility GBIF", con el apoyo de la Unión Europea, en el marco de la convocatoria BID Caribbean 2020. La Fundación Desarrollo y Ambiente FUNDA, confinancia el proyecto, principalmente a partir de contrapartidad del personal de investigadores que ejecuta el proyecto.
Descripción del área de estudio Comprende las Comunidades de plantas, con sus levantamientos y especies, del Bosque seco del caribe tropical de Colombia, caracterizadas por diferentes autores, según publicaciones hechas en diferentes fechas.
Descripción del diseño La descripción del diseño de investigación de este recurso busca hacer explícito el intenso valor agregado de esta compilación, con su estrategia para integrar objetivos, motivación, teoría, hipótesis y trabajo actual. En particular para explicar cómo la Base de Datos de Vegetación de FUNDA se integra al IPT de GBIF campo a campo (atributo a atributo). Para esto se ordena la descripción del diseño en tres numerales romanos I TIPOS DE VEGETACIÓN, II EVENTO y III OCURRENCIA, con sus respectivas divisiones en letras mayúsculas A, B, C…; y estas a su vez con sus respectivas divisiones en números arábigos 1), 2), 3) … todo lo cual se separa por el siguiente espaciador >>>>>>>>>>>>>>>>>> I) TIPOS DE VEGETACIÓN A partir de las fuentes donde se consignan los estudios disponibles de vegetación se compilan las comunidades de plantas en una tabla de tipos de vegetación, que contiene temas, grupos de campos referidos a la vegetación (Región información, Colaborador del registro, autor, fuentes, citas textuales y ambiente según el autor de la fuente, disturbio, etapa sucesión y climax, clasificación jerárquica sintaxonómica o similar, zonalidad, zona de vida, medio, enraizamiento, inmersión, forma de crecimiento, altura, cobertura, adaptación disponibilidad agua) y su ambiente (geomorfología, clima, geología, suelos) . Sin embargo al momento de publicar este recurso en GBIF, su IPT no tiene opción para presentar una tabla con la clasificación jerárquica de los eventos. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IA) CONSOLIDACIÓN INFORMACIÓN SECUNDARIA HISTÓRICA DISPONIBLE, DE LA VEGETACIÓN, SU AMBIENTE Y LOCALIZACIÓN Esto se hace mediante un estudio comparativo entre las fuentes, mediante las siguientes actividades: 1) Se define una jerarquía de importancia de las fuentes teniendo en cuenta los siguientes criterios: si es un trabajo clásico de referencia, la calidad de la información, el número de tipos de vegetación, las variables que fueron consideradas y la cobertura territorial. 2) Tabla de cada fuente, por separado, con la lista de tipos de vegetación, asociación o comunidad, y su campo de numeración, #, así como de los niveles superiores de la clasificación jerárquica de la vegetación si los presenta. Las cuales contienen tres campos principales: la vegetación, sus aspectos físicos del ambiente y la localización. Además de un campo de numeración propia de la fuente y de otro campo, que corresponde con el identificador, del tipo de vegetación, Id_Tip_Veg, ITV. De esta manera los tipos de vegetación se integran con la tabla nacional de FUNDA. En particular, la transcripción depende del formato de la fuente, lo cual parte de copiar la información o de su escáner, para luego pasarla a la tabla, realizando las correcciones para que la información quede igual a la fuente; o simplemente se transcribe directamente la información a la tabla. Para cada tipo de vegetación se identifican los levantamientos que pertenecen a este, según se muestran en las tablas de composición de la respectiva. La transcripción del texto termina con la cita de la fuente. El Kit de herramientas de publicación integrado de GBIF no cuenta con una extensión, tabla, para almacenar los tipos de vegetación y su clasificación jerárquica, lo cual se suplió parcialmente con la tabla relevé. 3) Luego se comparan todas las tablas entre sí, por parejas de tipo de vegetación, para solucionar los homónimos y sinónimos. Para esto se sigue el orden jerárquico de importancia de las fuentes. De esta manera se integran desde fuentes regionales hasta locales. El procedimiento básico es partir de la primera tabla que corresponde a la fuente principal, la cual se compara y complementa con la segunda tabla de la siguiente fuente en importancia, lo cual arroja una tabla de la unión de las dos anteriores (con tipos de vegetación comunes y no comunes), la cual se vuelve el referente que es comparado y complementado con la tercera tabla en importancia de las fuentes, de lo cual resulta una tabla que contiene la unión de estas tres fuentes, que a su vez es el referente para ser comparado y complementado con la cuarta fuente y así sucesivamente. 4) Posteriormente se migra la información de los campos de la tabla síntesis de las fuentes a los campos “fuente” de las tablas de la base de datos. 5) Después mediante reclasificación y recodificación se homogeneiza la información de la variable siguiendo la nomenclatura de las categorías de cada clasificación adoptada. Para esto se desagrega la información en los campos de las variables temáticas donde se reclasifica y codifica la información. >>>>>>>>>>>>>>>>>> II) EVENTOS (LEVANTAMIENTOS, TRANSECTOS, OTROS) Los eventos de las comunidades de plantas, los presentan las fuentes de información de vegetación como una “tabla composición florística”, usualmente como una matriz donde en las columnas están los eventos, en la filas los taxones que se encuentran en estos, y en la celdas de intersección de filas y columnas, los valores o cantidad de la ocurrencia de cada taxón en el evento, según el método de cuantificación utilizado, “organismQuantityType”. Esta “tabla composición florística” además tiene para cada evento, usualmente, información referida al nombre del sitio, altura, pendiente, orientación de la vertiente, a veces otras variables de la vegetación y del ambiente. Además es frecuente que las fuentes presentan lo que llamamos “tablas de localidad”, donde se dan datos complementarios de la localización y georreferenciación de los eventos como son las coordenadas geográficas, el municipio, la vereda, el corregimiento, el departamento, la hidrografía y otros. Aquí se integra la tabla de composición florística y la tabla de localidad en una sola tabla llamada composición-localidad, a partir de la cual se hace tanto la tabla de eventos (objeto de este apartado II) como la tabla de ocurrencias (objeto del apartado III), con sus respectivos identificadores. Este procedimiento inicia con la captura de los datos mediante la transcripción de las tablas tanto de composición florística como de localidad. Se hace el control de calidad de estos datos de manera que coincidan con las fuentes utilizadas. Para lo anterior los participantes en la transcripción y control de calidad de los datos, verifican tanto el taxón y su valor de la ocurrencia en cada evento, como las coordenadas geográficas y demás datos de la localización y del ambiente físico de cada evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIA) INTEGRACIÓN TABLAS LOCALIDAD ENTRE SI Cuando hay más de una tabla de localidad se integran entre sí primero que todo. Para esto se toma la mejor tabla de localidad y se adiciona la segunda tabla de localidad a esta a través de emparejar los registros de los levantamientos iguales. Se ordenan y completan los campos para que queden con la misma estructura de campos y registros. Se evalúan los datos mediante pruebas lógicas, Tabla de síntesis de localidad. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIB) INTEGRACIÓN DE LAS TABLAS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y LOCALIDAD Cuando hay una tabla o ya se ha integrado más de una tabla de localidad se procede así: 1) Se transpone a una nueva tabla. 2) Se identifican los levantamientos iguales a los de la tabla de composición florística, y se reordenan de acuerdo a esta. 3) Se inserta la tabla de localidad en la tabla de composición florística. 4) Se hacen pruebas lógicas para garantizar que los levantamientos iguales de cada tabla coinciden entre sí. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIC) TRATAMIENTO TABLA COMPOSICIÓN-LOCALIDAD 1) Orden levantamiento tabla: Nuevo campo según el orden del evento (levantamiento u otros) de izquierda a derecha. 2) Tabla #, Cita: Nuevos campos para elaborar el identificador del levantamiento. 3) ID_Levantamiento: Concatenar tabla # + Orden levantamiento tabla + Cita + Levantamiento. 4) Id_Tip_Veg = ITV, Identificador del Tipo de Vegetación de FUNDA. # Número consecutivo del tipo de vegetación de la fuente. Nuevos campos que se diligencian copiados a partir de la tabla de tipos de vegetación. 5) Fecha: Nuevo campo, si no existe, se diligencia según texto de la fuente. 6) Id_Tip_Veg/syntaxonName_DarwinCore: Nuevo campo según tabla releve de DarwinCore. El cual sigue lo hecho en el campo “syntaxonName” de la base de datos de la vegetación de Holanda, si el sintaxón es una asociación solo se escribe el nombre de esta; si es una comunidad, claramente identificada pero no clasificada, se escriben los nombres de los taxones que le dan el nombre a la comunidad, más el primer nombre del sintaxón de nivel superior inmediato. A lo anterior se le adiciona el prefijo del Id_Tip_Veg ya mencionado. 7) Las coordenadas “verbatimLatitude” y “verbatimLongitude” se descomponen en los nuevos campos: Grado, Minuto, SegEnte, SegDeci. Para luego recomponerse en GeoEsp, GeoIng, SegEsp, DD-Esp, DD-Deci y DD-Ing. 8) Protocolo muestreo: Nuevo campo según texto de la fuente. 9) Observaciones Localización: Nuevo campo según evaluación de la correspondencia con los campos de localización con DarwinCore. 10) Observaciones Evento: Nuevo campo con comentarios y precisiones sobre los eventos, levantamientos. 11) Fuentes georreferenciación: Nuevo campo con base a las fuentes de los datos usados para la elaboración de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia. 12) Nuevo campo donde se identifican los campos seleccionados que deben ser parte de la tabla de eventos, donde 1 significa que es parte y 0 que no es parte de la tabla de eventos. 13) Se complementa y corrige la información de Localización y georreferenciación y de otros atributos del ambiente físico de los levantamientos a partir de lo todo lo consignado en esta tabla de composición-localidad. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IID) CARTOGRAFÍA BÁSICA 1) Cartografía Básica del Caribe de Colombia conformada por diversas fuentes (presentadas en “georeferenceSources”), compuesta por dos “Geodatabase” 1:100.000 y 1:500.000, hechas a partir de las Cartografías Base 1:100.000 y 1:500.000 IGAC 2022 y 2016 y sus respectivos “Dataset”, a los que se les adicionó los siguientes temas: Centros Poblados IGAC 2007; Veredas, DANE 2020; Áreas protegidas, PNN 2022; Topónimos de Gacetero_v2-2017-07, Geoname_2022-08 y Orografía 1:25.000, IGAC; Cartografía básica 1:100.000, NIMA; “DEM-STRM” 30m y 90m, OpenTopography; Pendiente en grados y en porcentaje y el aspecto u orientación de la vertiente, FUNDA 2022 a partir de los “DEM-STRM” anteriores. 2) Todos los temas anteriores se re-proyectan en dos pasos para que tengan un mismo Sistema Espacial de Referencia, SER y así disminuir el error al sobreponer los temas. Para lo anterior, primero se transforma el Datum a WGS 1984 y luego se re-proyecta a “MAGNA-SIRGAS / Origen-Nacional CTM12” que es el SER oficial en Colombia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIE) GEORREFERENCIACIÓN DEL EVENTO 1) Las coordenadas de la fuente, ahora expresadas en “Decimal Degrees”, LatDD-Esp y LongDD-Esp, por medio del Sistema de Información Geográfico se adicionan a la cartografía básica del Caribe de Colombia. 2) Criterio de localización que es el referente respecto al cual se evalúa si las coordenadas suministradas por las fuentes de información de vegetación son correctas o no: - Primario: La localización y coordenadas suministradas por las fuentes son aceptadas. - Corregido: La localización y coordenadas suministradas por las fuentes son corregidas, por error de ortografía o de coherencia interna de los datos. - Secundario: Cuando se requiere ajuste y se georreferencia a partir de sitios de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y de otras fuentes, como Google Earth y Google Maps, que permitan obtener las coordenadas y su localización. - Estimado: Cuando no se aceptan las coordenadas y/o localización de las fuentes y se definen otras a partir de la interpretación de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y otras fuentes, como Google Earth y Google Maps. 3) Análisis localización-georreferenciación: Nuevo campo donde se analiza la coherencia de la información acerca de la localización y coordenadas suministradas por las fuentes, respecto a los temas de la Cartografía Básica del Caribe de Colombia y otros adicionales, identificando los conflictos y errores, al evaluar la localización y coordenadas de las fuentes respecto al criterio de localización. 4) Decisión localización-georreferenciación: Nuevo campo donde se describe sintéticamente según el criterio, la decisión tomada respecto a la localización y su georreferenciación. 5) Observaciones georreferenciación: Nuevo campo (“georeferenceRemarks”) donde se reúnen los pasos anteriores iniciando por la Decisión localización-georreferenciación, el análisis y el criterio respecto al cual se realizó. 6) Según lo presentado en las observaciones de georreferenciación se dejan o cambian tanto las coordenadas como los otros campos (propiedades) de la localización de los eventos de la vegetación. Para esto se recalculan todos las coordenadas de los puntos o sitios de los eventos (levantamientos y otros) utilizando el Sistema de Información Geográfico, y se corrige donde corresponda la tabla composición-localidad. 7) Protocolo georreferenciación: Nuevo campo (“georeferenceProtocol”) donde se presenta de manera resumida los pasos de la georreferenciación y la localización adoptada para cada evento, empezando por la integración de las tablas localidad entre sí y de esta (s) con la tabla de composición florística, las cuales se reúnen en la tabla composición-localidad, seguido de la homogeneización de los datos de las coordenadas y su localización, que se adicionan a la cartografía básica, para luego analizar su situación respecto a los criterios de localización, y tomar una decisión de ajuste o no de los datos presentados por las fuentes y llegar así a una georreferenciación final del evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIF) TABLA EVENTOS 1) Transponer en nueva tabla todos los registros referidos a los eventos de la tabla composición-localidad. 2) Los campos no seleccionados para la integración, de valor 0, se eliminan, de manera que solo queden los campos incluidos en la integración, es decir de valor 1. 3) Área Unidad, sampleSizeUnit y verbatimElevation: Nuevos campos diligenciados a partir de los existentes. 4) Se unen todas las tablas eventos de la misma fuente. >>>>>>>>>>>>>>>>>> III) OCURRENCIAS Como se dijo las tablas de composición florística de vegetación, son esencialmente una matriz de taxones de plantas en las filas por eventos en las columnas, donde cada celda de su intersección está el valor del taxón en el evento, de acuerdo al método de cuantificación. La lista de ocurrencias es una tabla que reordena la anterior, de manera que cada taxón se registra como una lista, tantas veces como se dé un valor, de este, en cualquier evento donde se presente. Con esta nueva estructura de datos ahora es posible asignarle a cada ocurrencia su identificador, y además mantener el identificador del evento, para mantener todos los atributos (variables) del evento que le corresponden a la ocurrencia. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIA) TIPO VALOR TAXÓN Se refiere a los métodos de cuantificación utilizados para establecer la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento. 1) Tipo Valor Taxón: Nuevo campo del nombre del método de cuantificación. 2) Definición Tipo Valor Taxón: Nuevo campo donde se define el método de cuantificación. 3) Unidad Tipo Valor Taxón: Nuevo campo de la unidad del método de cuantificación. 4) Valor taxón: cantidad, o valor, de cada taxón en el evento, de acuerdo al método de cuantificación utilizado. En español, con coma “,” y en inglés con punto “.” 5) Se han encontrado los siguientes métodos de cuantificación de la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento: Cobertura e IPF Simplificado. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIB) TAXONES CARACTERÍSTICOS DEL SINTAXÓN O SIMILAR 1) Orden taxón tabla: Nuevo campo, numerado secuencialmente de arriba hacia abajo según se presenta en la tabla de composición florística. Se entiende que este ordenamiento está de acuerdo con el grado de fidelidad de cada taxón a un sintaxón, de la clasificación de vegetación, yendo de los niveles superiores de la jerárquica sintaxonómica hacia los inferiores (es decir de clase hacia asociación). 2) Sintaxón_Fuente: Nuevo campo donde para cada taxón, se transcribe desde la tabla de composición de la fuente, el nombre del sintaxón o similar del cual él es característico. 3) Sintaxón_FUNDA: Nuevo campo donde para cada taxón, se homogeneiza el nombre del sintaxón o similar del cual él es característico. 4) Nivel sintaxón o similar_Fuente: Nuevo campo del nivel jerárquico de la clasificación sintaxonómica o similar según la fuente. 5) Nivel sintaxón o similar_FUNDA: Nuevo campo donde se homogeneiza el nivel jerárquico de la clasificación sintaxonómica o similar anterior. 6) Fidelidad taxón: Nuevo campo donde se dice si el taxón es característico del nivel sintaxonómico o similar, con el cual se relaciona en el mismo registro. Si el taxón no es característico de un nivel sintaxonómico o similar se registra como “Otras especies”. 7) Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón: Nuevo campo resultante de concatenar los campos Orden taxón tabla, Fidelidad taxón, Nivel sintaxón o similar_FUNDA, Sintaxón_FUNDA, Taxón. Este campo es necesario para hacer la tabla final de ocurrencia. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIC) VERIFICACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO TAXONES PROTOCOLO hecho con el fin de verificar y corregir errores de ortografía del nombre científico del taxón de la ocurrencia presentada por las fuentes de información de vegetación, donde se compara cada taxón con su nombre científico en fuentes especializadas, y se corrige si se requiere. Las fuentes son bases de datos en línea como: The World Flora Online WFO 2023 http://www.worldfloraonline.org, Global Biodiversity Information Facility GBIF 2023 https://www.gbif.org/es, Colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia BIOVIRTUAL Herbario 2023 http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants. Las fuentes también son bibliográficas de la flora como: (135) RIVERA-DÍAZ & RANGEL-CH 2012, (136) GIRALDO-CAÑAS 2012, (137) MURILLO-A ET AL 2012, (138) RINCÓN-E ET AL 2012. Además de (139) NEGRÃO ET AL (ed.) 2022. Este protocolo, su verificación y corrección o no, se presenta en el nuevo campo observaciones taxón (taxonRemarks). >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIID) TIPO DEL VALOR DEL TAXÓN Respecto a la definición de los métodos de cuantificación utilizados para establecer la cantidad, o valor, de cada taxón en el evento (levantamiento u otros), “organismQuantityType”, se tienen IPF SIMPLIFICADO y COBERTURA. Este análisis del valor de la ocurrencia, su verificación y corrección o no, se presenta en el campo observaciones ocurrencia (ocurrenceRemarks). [1] El Tipo Valor Taxón de la Subregión-Fisionomía “Zapatosa-Bosque seco” es el IPF SIMPLIFICADO de las Tablas 50, 51, 52 y 53 de (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013. Sin embargo en el texto del mismo artículo no se hace referencia a una descripción de este índice, ni se dice explícitamente que fue utilizado para "obtener una diferenciación aceptable de los tipos de vegetación acorde con las características observadas en el campo (Rangel & Velasquez, 1997)." (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013 p 245. Una solución a la falta de definición del IPF SIMPLIFICADO, se presenta en otra fuente de los mismos autores (123) AVELLA-M & RANGEL-CH. 2012 p 480-481: “Se calcularon los siguientes índices estructurales para los estratos arbóreo superior, arbóreo inferior, arbolitos y arbustivo (Altura total > 1.5 m):… Índice de Predominio Fisionómico (IPF, Rangel & Garzón 1994): Permite diferenciar las especies dominantes según el índice que reúne los valores de área basal, cobertura y densidad. Se calculó"... "para las especies presentes en los estratos Arbóreo superior (As), Arbóreo inferior (Ai), Arbolitos (Ar) y arbustivo (ar). “IPF = Dominancia relativa (%) + Densidad relativa (%) + Cobertura relativa (%) por estrato” “Dominancia relativa (%) = Área basal de la especie / Área basal total por estrato x 100” “Densidad relativa (%) = Número de individuos de la especies / Número total de individuos por estrato x 100” “Cobertura relativa (%) Cobertura de una especie / Cobertura total por estrato x 100” “Luego se calculó el IPF Rel. (%) por especie que consiste en aplicar la relación: IPF Rel. (%) = ((IPF *100) / 300)". Se puede resumir así IPF Rel. (%) = IPF/3. Continúa (123) AVELLA-M & RANGEL-CH. 2012 p 481: "De esta manera la sumatoria de los valores de Índice de Predominio Fisionómico (IPF) para todas las especies que se incluyen por estrato que tenían un valor máximo de 300 ahora tiene un valor máximo de 100.” Por tanto la Unidad de valor del taxón es "%". Para verificar los valores del valor del taxón en el evento, “organismQuantityType”, en este caso el IPF SIMPLIFICADO, se suma el IPF de los taxones de cada levantamiento, lo cual debe ser cercano al 100%. Solo se corrigen errores evidentes como valores de IPF superiores al 100%. [2] Cuando se encuentra una especie repetida en una tabla de composición, que para las fuentes utilizadas son de síntesis, es decir que solo se presenta una vez cada taxón para todos los eventos (levantamientos u otros), o un taxón por registro de la tabla, entonces se procede al análisis y si es posible se elimina la duplicidad de la información manteniendo la coherencia del valor total de los datos por evento. [3] Cuando en la tabla de composición, que es de síntesis, de la fuente de información, se presenta un taxón sin valor en ninguno de los eventos (levantamientos u otros), esto implica que al hacer la tabla de ocurrencias el taxón desaparece para cualquier evento. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIE) OCURRENCIAS A PARTIR DE LA TABLA COMPOSICIÓN-LOCALIDAD Como ya se dijo, a partir de la tabla de composición-localidad se obtiene la tabla de ocurrencias, utilizando el asistente para tablas y gráficos dinámicos de Excel, y la opción rangos de consolidación múltiples, que solo permite consultar una fila por una o varias columnas, y tener toda la información requerida para la tabla de ocurrencia, siguiendo los pasos a continuación. 1) Tablas dinámicas Excel: asistente (ALT+T+B), rangos de consolidación múltiples, crear un solo campo de página. 2) Seleccionar rango tabla dinámica: desde el nombre del campo “Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón” hasta el último taxón del último levantamiento. 3) Diseño tabla dinámica: Subtotales, No mostrar subtotales. 4) Diseño tabla dinámica: Diseño de informe, formato tabular, repetir todas las etiquetas de los elementos. 5) Campos de tabla dinámica: FILAS, Columna (ID_Levantamiento) y Fila (Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón); VALORES, Suma de valores, suma. 6) Copiar la tabla dinámica anterior y pegar en nueva tabla con solo valores. 7) Eliminar registros sin "Suma de Valor". 8) Cambiar nombre de campo Columna por ID_Levantamiento. 9) Insertar campo ID_Ocurrencia en la Columna A. 10) Cambiar nombre de campo Fila por “Orden taxón tabla/Fidelidad taxón/Nivel sintaxón o similar_FUNDA/Sintaxón_FUNDA/Taxón” a partir del cual se recomponen los campos originales que contiene. 11) Recomponer campo Orden taxón y en el campo ID_Ocurrencia: concatenar Orden taxón tabla /ID_Levantamiento. 12) Recomponer campo Fidelidad taxón. 13) Recomponer campo Nivel sintaxón o similar_FUNDA. NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 14) Extraer campo Sintaxón_FUNDA/Nombre taxón. 15) Crear campo “/”. 16) Recomponer Sintaxón_FUNDA. NOTA: Para este campo quedan vacíos los registros "Otras especies" del campo Fidelidad taxón. 17) Recomponer Taxón. 18) Crear campos, Tipo Valor Taxón, Definición Tipo Valor Taxón, Unidad Tipo Valor Taxón, según lo dicho en IIID) TIPO DEL VALOR DEL TAXÓN. 19) Recomponer el campo Valor taxón para español e inglés. 20) Se unen todas las tablas de ocurrencias de la misma fuente. >>>>>>>>>>>>>>>>>> IIIF) OPENREFINE Se complementa la tabla de ocurrencia 1) Utilizando “OPENREFINE” se genera la jerarquía superior de la clasificación de la taxonomía. 2) Utilizando https://www.gbif.org/tools/species-lookup se genera los campos: identificationQualifier, taxonID, scientificNameID, acceptedNameUsageID, scientificName, acceptedNameUsage, specificEpithet, taxonRank, scientificNameAuthorship, taxonomicStatus.

Personas asociadas al proyecto:

Jeraldyn Sierra-Castro
  • Procesador
Ximena Salamanca-González
  • Procesador
Laura Elizabeth Guerrero-Hernández
  • Procesador

Métodos de muestreo

En la fuente (127) RANGEL-CH. ET AL. 2013 dice: “Se realizó la caracterización florística (fitosociológica) y de la estructura de los bosques circundantes al complejo cenagoso de Zapatosa, incluyendo a las ciénagas Mata de Palma y La Pachita, con base en 75 levantamientos (parcelas entre 100 – 500 m2 de superficie).” p 243 “… en los relictos boscosos… ubicados entre los municipios de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso. Se siguieron las recomendaciones de Rangel & Velásquez (1997) para la caracterización de la vegetación. En los formularios de campo se registró la información general del sitio muestreado (fecha, localización, coordenadas geográficas, pendiente y altitud), aspectos de la vegetación del sitio (fisionomía, altura, cobertura y diámetro a la altura del pecho). Igualmente se efectuaron observaciones sobre el grado de perturbación (tipo de intervención, matriz, tipo de contraste), los suelos y la erosión. En cada levantamiento se censaron todos los individuos con una altura mayor a 1.5 m y con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 2.5 cm. Para cada levantamiento se organizó la información según estrato al que pertenece el individuo. Los estratos se diferenciaron según la altura que alcanza la planta de acuerdo con la propuesta de Rangel & Lozano (1986): Arbóreo superior (As)>25 m; Arbóreo inferior (Ai)25-12 m; Arbolitos (Ar)12-5 m; Arbustivo (ar) 5-1,5 m; Herbáceo (H)1,5-0,25 m; Rasante (R)<0.25 m.” p 244-245.

Área de Estudio La extensión de estudio es igual a la cobertura geográfica de este. Corresponde a Colombia, departamento del Cesar, municipio de Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, donde se identificaron 75 levantamientos, eventos, hechos entre 2006 y 2007

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Esta compilación no tiene muestreo pues se hace a partir de fuentes secundarias. El método de la compilación se presenta de manera exhaustiva en datos de proyecto>Descripción del diseño. En particular se presentan aclaraciones acerca de la metodología pasos a paso de la compilación tanto en la tabla evento en sus campos "Protocolo georreferenciación" y "observaciones del evento", como en la tabla de ocurrencia en "observaciones de la ocurrencia" y "observaciones del taxón".

Referencias bibliográficas

  1. RANGEL CH., J.O., A. AVELLA-M. & O. RIVERA-D. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita, Cesar, Colombia. 243-284 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar: Biodiversidad, conservación y manejo. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Editorial ARFO Ltda. 707 pp. Bogotá.
  2. RIVERA-DÍAZ O & RANGEL-CH O 2012. Diversidad de Espermatofitos de la Región Caribe Colombiana. 199-317 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  3. GIRALDO-CAÑAS D 2012. Catálogo de las gramíneas de la Región Caribe de Colombia. 319-332 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  4. MURILLO-A J, OROZCO-O N & RIVERA-DÍAZ O. 2012. Los Helechos y los Lycofitos del Caribe Colombiano. 333-348 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  5. RINCÓN-E A, AGUIRRE-C J & RANGEL-CH O 2012. Líquenes de la Región Caribe. 349-363 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice Ltda. 1018 pp. Bogotá.
  6. NEGRÃO R, MONRO A K, CASTELLANOS-CASTRO C, DIAZGRANADOS M (Editores) 2022. Catalogue of Useful Plants of Colombia. Royal Botanic Gardens, Kew, in association with the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAVH. 1058 pp. Richmond UK, Bogotá Colombia.
  7. The World Flora Online WFO 2023 http://www.worldfloraonline.org
  8. Global Biodiversity Information Facility GBIF 2023 https://www.gbif.org/es
  9. Colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia BIOVIRTUAL Herbario 2023 http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants
  10. RANGEL-CH., J. O. 2012a. La Vegetación de la región Caribe de Colombia: composición florística y aspectos de la estructura. 365-476 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice. 1018 pp. Bogotá.
  11. AVELLA-M, Andrés & RANGEL-CH., J. O. 2012. Composición Florística y Aspectos Estructurales de la Vegetación Boscosa del Sur del Departamento de Córdoba. 477-537 pp. En: Rangel Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII La región Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Impresión: Editorial Códice. 1018 pp. Bogotá.

Metadatos adicionales

BERNAL-HADAD, J. 2016. Análisis de las Relaciones entre la Vegetación y el Ambiente: Un estudio general para Colombia y semidetallado para la región del Pacífico. Tesis Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Vegetation Ecology of Colombia. Ecología de la vegetación de Colombia https://www.researchgate.net/project/Vegetation-Ecology-of-Colombia-Ecologia-de-la-vegetacion-de-Colombia-2

Propósito

El propósito de largo plazo es hacer, la COMPILACIÓN Y CITACIÓN anterior, para toda Colombia de manera que contribuya al estudio de la vegetación, el análisis de la relaciones vegetación ambiente, y los mapas nacionales de la vegetación en América Latina.

Identificadores alternativos 870df986-4ee8-43a4-8442-22f8ae7311c8
https://ipt.gbif.org/resource?r=compilacion_zapatosa_1