Descripción
El banco de semillas del Jardín botánico de Cartagena tiene como objetivo conservar una muestra representativa de las poblaciones de especies nativas del bosque seco tropical del Caribe colombiano. Los lineamientos de investigación de la colección están orientados a recopilar la mayor cantidad de información biológica y de uso de los especímenes, siguiendo protocolos estandarizados para la recolección, beneficio y almacenamiento de semillas.
Se registran 1673 accesiones colectadas desde 2016. Del total de accesiones, 569 corresponden a semillas vivas almencenadas en el banco de semillas. La actualización y publicación de las accesiones fue implementada por la Fundación jardín botánico de Cartagena bajó el proyecto "Opening the collections to the world: data mobilization of the Cartagena Botanical Garden collections" financiado por BID-GBIF.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.673 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Escobar D F, Madriñan S (2022): Banco de semillas del caribe colombiano. v1.0. Test Organization #1. Dataset/Occurrence. https://ipt.gbif.org/resource?r=banco_semillas_jbgp&v=1.0
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Test Organization #1. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: b17b3ff2-4b96-4308-b566-7d46e5275f15. Test Organization #1 publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Secretariat.
Palabras clave
Occurrence; Specimen; seed collection; Medium term; natural; Forest; woodland; Wild habitat; Institute; experimental station; research organization; genebank
Contactos
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Curador ●
- Autor ●
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Subdirector cientifico
- Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” Sector Matute, km 9 Autopista I-90
- Autor ●
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Director
- Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” Sector Matute, km 9 Autopista I-90
- Autor
- Biologa
- Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” Sector Matute, km 9 Autopista I-90
- Proveedor De Contenido
- Subdirección horticultura
- Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” Sector Matute, km 9 Autopista I-90
- Propietario
- Institución
- Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” Sector Matute, km 9 Autopista I-90
- Custodio De Los Datos
- Institution
- Calle 28 A No. 15 -09
Cobertura geográfica
El banco de semillas contiene especiemenes colectados principalmente en la región Caribe de Colombia, incluyendo los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba, y Sucre. La colección tambien cuenta con especimes donados por jardines botánicos de diferentes países como Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Brasil.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [8,57, -76,663], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,619, -71,125] |
---|
Cobertura taxonómica
1672 accesiones de plantas con semillas y una accesión que conteniene esporas de helecho (Adiantum raddianum). Las familias más representativas de la colección son Fabaceae, Malvaceae, Bignoniaceae yMeliaceae
Familia | Erythroxylaceae, Erythroxylaceae, Arecaceae, Meliaceae, Fabaceae, Zygophyllaceae, Combretaceae, Bignoniaceae, Capparaceae, Malvaceae, Nymphaeaceae, Salicaceae, Campanulaceae, Paulowniaceae, Asparagaceae, Sapindaceae, Iridaceae, Aristolochiaceae, Rhamnaceae, Pittosporaceae, Gyrostemonaceae, Hernandiaceae, Montiaceae, Solanaceae, Myrtaceae, Lecythidaceae, Asteraceae, Primulaceae, Acanthaceae, Celastraceae, Bixaceae, Oxalidaceae, Cannaceae, Anacardiaceae, Costaceae, Cochlospermaceae, Burseraceae, Lamiaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae, Bromeliaceae, Convolvulaceae, Muntingiaceae, Polygonaceae, Passifloraceae, Malpighiaceae, Araliaceae, Sapotaceae, Cactaceae, Scrophulariaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Cordiaceae, Rutaceae, Urticaceae, Turneraceae, Cucurbitaceae, Clusiaceae, Cupressaceae, Calycanthaceae, Picramniaceae, Apiaceae, Dioscoreaceae, Moraceae, Schisandraceae, Moringaceae, Calophyllaceae |
---|
Cobertura temporal
Periodo de formación | 2015-current |
---|
Datos del proyecto
El Jardín Botánico de Cartagena (JBGP) es una institución científica colombiana que cuenta con una cantidad considerable de información biológica crítica sobre la región del Caribe colombiano. Fundado en 1978, es el primer jardín botánico de la región del Caribe. Sus colecciones contienen ejemplares de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre e islas Caribeñas. Su principal objetivo es educar para conservar la diversidad vegetal de la región del Caribe. Actualmente tiene tres colecciones de plantas: un herbario (JBGP), una colección viva y un banco de semillas. El objetivo principal es compartir la información científica del JBGP mediante la publicación de los datos de sus colecciones y la flora, así como listas de verificación de fauna de su fragmento de bosque. Esta información es vital ya que existe un desconocimiento de los flora y fauna autóctona cerca de Cartagena. El desarrollo continuo de la ciudad amenaza la diversidad bosque seco Tropical (bsT), uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. El proyecto tiene como objetivo: 1. Incrementar el número de datos publicados de flora y fauna del (bsT) del Caribe colombiano. 2. Digitalizar y publicar los especimenes de la colección del Herbario JBGP, actualizando su determinación taxonómica. 3. Publicar el banco de semillas y los datos de la colección viva mediante el inventario y la actualización de los registros actuales. 4. Generar listas de verificación de la flora y fauna que habita los fragmentos de bosque dentro y cerca del Jardín. 5. Analizar los datos de las colecciones y las listas de verificación para mapear la distribución de (bsT) nativa del Caribe. 6. Dirigir talleres sobre análisis y publicación de datos para estudiantes de las universidades locales del Caribe.
Título | Opening the collections to the world: data mobilization of the Cartagena Botanical Garden collections |
---|---|
Identificador | BID-CA2020-048-INS |
Fuentes de Financiación | Financiado por European Union y GBIF, Programa BID: Biodiversity Information for Development Identificador del proyecto BID-CA2020-048-INS |
Descripción del área de estudio | Las colecciones contienen especimenes del Caribe colombiano, especificamente de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre. |
Descripción del diseño | Las principales actividades del proyecto nos permitirán organizar, digitalizar y publicar los datos biológicos del Jardín Botánico de Cartagena. El Caribe colombiano ha sido históricamente una región con falta de información biótica, y este proyecto aumentará los datos disponibles. Con la curaduría de JBGP Herbarium, tendremos una base de datos de colecciones actualizada que nos permitirá continuar capturando y organizando imágenes de especímenes en alta resolución. Una vez que hayamos digitalizado la información con las imágenes, publicaremos la información del herbario para uso público. Esto es importante ya que el herbario JBGP alberga datos críticos para los estudios de biodiversidad de la región y contribuye a la investigación taxonómica, biogeográfica, sistemática y de biodiversidad. El banco de semillas y la publicación de información sobre la colección viva ayudarán a estudiar la genética y la ecología de los ecosistemas del Caribe. Los talleres con los investigadores que realizaron los inventarios de flora y fauna ayudarán a publicar esta información y formar investigadores en la publicación y análisis de datos. Estos datos contribuirán a los metanálisis de la biodiversidad. También incluiremos a estudiantes de pregrado y posgrado de universidades locales para explicar los procesos de publicación de datos de GBIF y su importancia. Esto aumentará directamente los datos publicados y alentará a los jóvenes investigadores locales a contribuir a este objetivo. Con más información disponible al público sobre los ecosistemas del Caribe colombiano, contribuiremos a su protección y restauración. Finalmente, analizaremos la información que recopilamos y organizamos para crear mapas de distribución actualizados de las especies nativas de TDF del Caribe. También utilizaremos el banco de semillas y el herbario para analizar la fenología de las especies nativas del TDF del Caribe a través de los metanálisis de los datos recopilados. El mapa y la información fenológica contribuirán significativamente al desarrollo de planes de investigación y restauración. Publicaremos esta información como artículos científicos y los análisis estarán disponibles para el público. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El muestreo de los individuos de los cúales se han colectados semillas varia según el colector. Los datos minimos requeridos para depositar semillas en la del jardín botánico de Cartagena (JBGP) son: localidad, fecha de colecta, estado de madurez de los frutos, nombre del colector, número de colecta (solo si la accesión tiene voucher de herbario) e identificación del especimen al menor nivel taxonomico que el colector consiga. Una vez realizada la recolección y beneficiamiento de las semillas se registra el material vegetal (semillas o frutos secos) en el libro de accesiones del JBGP. Posteriormente, las semillas son almacenas según su tolerancia a la desecación en: frascos herméticos de plástico con sílica gel (semillas tolerantes a la desecación) o en frascos hermeticos sin silica gel (especies intolerantes a la desecación).
Área de Estudio | Accesiones de semillas depositadas en el banco de semillas del jardín botánico de Cartagena. La colección contiene especiemenes colectados principalmente en la región Caribe de Colombia, incluyendo los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba, y Sucre. La colección tambien cuenta con especimes donados por jardines botánicos de diferentes países como Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Brasil. Las accesiones de semillas han sido depositadas desde 2015 hasta la fecha. |
---|---|
Control de Calidad | Fue revisada la ortografía de las especies y actualizado el estado nomenclatural de los nombres científicos de las accesiones depostidas en el banco de semillas. Se utilizó la herramienta LOOK UP (GBIF Secretariat 2021) para la revisón ortografica y actualización nomenclatural. Los municipios y departamentos colombianos fueron estandarizados siguiendo la base de datos del DANE, y los codigos de los paises siguendo la regla ISO 3166 alpha 2. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- 1. Se cambiaron las cajas de almacenamiento de la semillas por frascos herméticos.
- 2. Se estandarizó el tipo de bolsa de papel de cada accesión y la información contenida en ella. Se revisó el estado fitosanitario de las semillas descartando aquellas con hongos o dagnificadas por insectos.
- 3. Se estimó el numero de semillas de cada accesión usando el peso total de las semillas y su peso promedio. Para semillas muy livianas se estimó su cantidad según la superficie ocupada.
- 4. Se determinó la tolerancia a la desecación y la forma de almacenamiento según la base de datos de Royal Botanic Gardens Kew (2021)
- 5. Se estructuró una planilla de ocurrencias siguiendo el formato Darwin, en la cúal cada accesión fue registrada como una ocurrencia.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Banco de semillas Jardín botánico de Cartagena |
---|---|
Identificador de la Colección Parental | "Not applicable" |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado |
---|
Unidades curatoriales | Conteo 81 +/- 1 jars |
---|
Referencias bibliográficas
- Royal Botanic Gardens Kew. (2021) Seed Information Database (SID). Version 7.1. Available from: http://data.kew.org/sid/ (December 2021)
- GBIF Secretariat (2021). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2021-12-21.
Metadatos adicionales
Propósito | Está base de datos tiene como proposito proveer información ecologica basica que ayude a conservar y proteger el germoplasma y recursos genético de las especies nativas del Caribe colombiano. Además, este recurso permite informar la diponibilidad de semillas en la colección y facilitar su distribuición para investigaciones en propagación de especies nativas colombianas. Finalmente, la divulgación de la base de datos subsidia la creación de redes regionales de conocimiento sobre la conservación y germinación de semillas de especies nativas del Caribe colombiano. |
---|---|
Identificadores alternativos | https://ipt.gbif.org/resource?r=banco_semillas_jbgp |